Pensamiento Pedagogico Emancipador LatinoamericanEl pensamiento pedagógico latinoamericano impulsa la construcción de cimientos educativos bajo una nueva sociedad donde usu estructuras canalizadas bajo una fortalezas desde la cosmovisión de una optica integral realista basada en los fundamentos de Simón Rodriguez y Simón Bolivar y lideres claves en el Proceso Revolucionario Nacional de la época colonial española con asentamiento anti-emperealista fraguador de caracteres con soporte ético y valiorativo nacionalista constatando su accionar moderno para hacer de una patria libre y pujantes en sus estructuras sociales de transformación cotidiana e instruccional importante de analizar mediante esquematización de una Dialectica Etno- fenomenología para la vida.
El Juramento Montesacro, el Manifiesto Comunista de 1912, el Discurso de Angostura del 1812, impulsan el hecho social, de un ejercicio pleno y de la Instrucción Pública Nacional, como lo trato Socrates y lo instauro en la realidada Socio-Politica de la sociedad antigua, en proceso de resignificación social y militar. Las visiones de José Martí, enfocados bajo una realidada cultural e ideológica distinta con Postulados Epistemológicos para la vida y con aspectos politicos militares innovadores se consioderaron pueblos, sociedades y comunidadades no solo con los patrones claves de un entorno comunitario coyuntural, sino con el clamor motivacional y sentimental de una Nación Venezolana con fuerza de transformación Genérica Pastoral. Los logros y alcances Socio-Politicos a nivel Latinoamericano los describen y los escenifican Ernesto Che Guevara, su politica y Revolución Urbana para la vida,para el futuro,pero también para la utilidad patriotica.
La praxis pedagógica revolucionaria de la UBV como eje de transformación universitaria implica estudiar críticamente el rol del profesorado, el estudiantado y el de la comunidad universitara íntimamente ligada a la transformación social y productiva nacional, reto que conduce a la imperiosa necesidad de la transformación de las mujeres y de los hombres como protagonistas del proceso educativo del país Surge la inquietud de los autores de presentar este estudio, el cual tiene como propósito reflexionar desde unaperspectiva crítica sobre la praxis pedagógica universitaria de las y los docentes de la UBV en función de su fortalecimiento teórico pedagógico y ético político ideológico para la apropiación consciente del ethos revolucionario en el contexto sociohistórico y cultural del Plan de la Patria 2013 2019, en virtud del proceso de asunción apropiación de una pedagogía emancipadora con esencia transformadora radical inherente a una cultura de resistencia contrahegemónica.
La investigación es de tipo cualitativa y se abordó bajo el enfoque introspectivo vivencial analizando datos cualitativos para sistematizar la experiencia, utilizando comoinstrumento la observación participante, registros sistemáticos delas acciones pedagógicas de los docentes. Se concluyó quel perfeccionamiento del proceso de formación integral que envuelve la formación permanente, y profesional, partede las necesidades formativas de los docentes universitarios ubevistas, implica la gestión de dicho proceso desde una concepción de dirección científica en el marco deldireccionamiento estratégico de la UBV en base al ejercicio del pensamiento crítico como eje fundamental de latransformación universitaria.
En este sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) articulada a las misiones Sucre y Alma Mater en el contexto de la universalización y municipalización de la educación universitaria para la transformación social de la nación, y por ende, en el contexto de transformación universitaria, tiene en la pedagogía crítica y la educación emancipadora, enfoques radicales para la formación integral de la comunidad universitaria y la ciudadanía toda, es decir, la formación integral de una nueva ciudadanía socialista bolivariana. En tal sentido,la praxis pedagógica universitaria afincada en la reflexión crítica del proceso de formación en pregrado y estudios avanzados en la UBV y de su gestión con esencia socialista, está orientada al logro de la transformación universitaria radical, para la transformación social venezolana a nivel local, regional y nacional con visión latinoamericana-caribeña y mundial. Tomando por referente histórico-temporal el final del siglo XX y la primera década del actual siglo, concibo lo alternativo vinculado a la acción política de los movimientos sociales en el continente. En su protagonismo y labor política para la consolidación de estrategias que aspiran cambios profundos en la actual coyuntura política, reconoce a la Educación como uno de los principales instrumentos de ruptura con la lógica excluyente y deshumanizadora del capital. Muchos investigadores destacan tal potencialidad en la praxis política de los movimientos sociales: Zibechi (2008), al analizar los movimientos sociales como espacios educativos; Leher (2007), al proponer la Educación Popular como estrategia política de los movimientos sociales en la región. Además, comulgan con el legado de Paulo Freire donde la Educación posee una dimensión filosófica y política cuando asume un potencial libertador y es dotada de una función socio-política orientada a la construcción de la autonomía y emancipación humanas. La praxis pedagógica desarrollada en la Universidad Bolivariana de Venezuela, lleva inmerso un conjunto de aprendizajes transformadores orientados a la intencionalidad de querer, poder y saber ser útil al prójimo; es responsabilidad social de la UBV, la de asumirla formación integral del nuevo republicano que demanda la patria, en permanente formación para la vida en el contexto del desarrollo humano en pro de la mayor suma de felicidad social, como uno de los principios del Socialismo Bolivariano del siglo XXI, propuesta impulsada por Hugo Chávez, como nuevo hito cultural para la transformación de la sociedad venezolana
Tiene sus referentes teóricos pedagógicos en la teoría sociocrítica, la pedagogía radicalcomo eje de formación emancipadora del poder popular para la transformación social, educativa y cultural, educación emancipadora para la mayor suma de felicidad socialistabolivariana y la didáctica transformadora centrada en referentes teóricos-prácticos, teniendo como eje la investigación, la creatividad y la innovación. Sus bases epistemológicas se encuentran en el el pensamiento crítico, pensamiento pedagógico latinoamericano caribeño, epistemología del contexto, (Documento rector UBV, 200
Para Freire, la educación constituye camino en el proceso de liberación de los pueblos. Desde este parámetro confiere un nuevo enfoque a la alfabetización como relectura de mundo y refuerza la dimensión política de la educación como praxis transformadora (Freire, 1975). Los aportes freirianos permiten una “ruptura epistemológica con la representación del sujeto pedagógico que contiene el sistema educativo moderno” (Puiggrós, 2005, p. 17). En este sentido, el educador brasileño creía en la necesidad de una transformación social profunda para que se abra camino a los cambios necesarios a la educación latinoamericana. El transcurso del cambio posee una matiz política, una vez que Freire “rescata la política como elemento más dinámico de la cultura”, esta entendida como eje fundamental en el proceso de vinculación dialógica entre culturas (Puiggrós, 2005, p.25). El carácter político conferido a la educación se vincula al entendimiento de la generación de una cultura política emancipatória construida entre los sujetos políticos partícipes en este proceso, en el caso, los movimientos populares, campesinos, indígenas, entre otros que ejercían la praxis de la Educación Popular como camino de resistencia y lucha rumbo a procesos de liberación. En este sentido, sustento mi argumento afirmando que, entre las acciones de resistencia propia de estos movimientos, la educación constituye un elemento valioso en la lucha por la emancipación política y cultural de los pueblos de América Latina.
E
|
lunes, 28 de noviembre de 2016
PENSAMIENTO PEDAGOGICO EMANCIPADOR
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario