Mostrando las entradas con la etiqueta Emancipación Latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Emancipación Latinoamericana. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2016

INNOVACIONES EDUCATIVAS EMANCIPADORAS Y DESARROLLO SOCIAL


En el marco del desarrollo del Plan de la Patria-Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, se ha propuesto generar un verdadero proceso de transformación universitaria, que en el caso de la formación docente se estructura a partir de la conformación de unSistema Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario, contribuyendo así a la generación de prácticas pedagógicas e investigativas innovadoras, participativas y pertinentes a larealidad sociopolítico y socioproductiva del país. Se trata de promover diferentes alternativas en la forma de abordar la formación, la creación  intelectual  y la innovación. (Creación y Recreación de Saberes y Conocimientos). La interacción y vinculación con comunidades, la gestión y demás funciones que correspondan al docente asumir por estar ubicado en una de las lineas estratégicas  del Proceso Educativo todo esto con una visión integradora respectoo de las de klas dimensiones de calidad con pertinencia, complegidad de la gestión de la docencia y los cambios curriculares que se vienen impulsando desde el Ministerio del Poder Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. 


Así una politíca dirigida atender y promover la formación perrmanente del docente universitario, através de programas coherentes y cobra gran significación para el cumplimientos de los retos de la transformación universitaria. Para contextualizar los procesos de transformación que se vienen impulsando, se debe partir del reconocimiento de un marco anterior de diversas relaciones sociales (sociopolíticas, socioculturales y socioeconómicas), que posibilitó el desarrollo, consolidación y, más recientemente, el derrumbe de un  modelo de universidad cuyas características más más evidentes han sido su orientación hacia un modo de Producción Capitalista-Rentistico, Monoproductor, excluyente y explotador, cónsono con el papel de Venezuela en la división internacional del trabajo impuesta por los países centrales del sistema capitalista mundial.


 Este modelo de universidad ha estado orientado a la formación de sujetos enajenados de su territorio ignorantes de sus orígenes históricos y de sus valores culturales, individualistas, funcionales al capitalismo dependiente, cuyo estilo de desarrollo está basado en el crecimiento económico. Todo esto es compatible con un modelo de desarrollo no sustentable, que no pone lo humano en el centro, que no respeta al otro, que es devorador de su entorno, y con unos sujetos sin consciencia de sus orígenes y, mucho menos, sin perspectiva de un futuro para sus descendientes.La transformación del modelo universitario y, en consecuencia, de las y los docentes, se justifica sobremanera al hacer una caracterización de la situación de la educación universitaria venezolana que los diversos planes y misiones intentan enfrentar en la actualidad, donde se puede destacar lo siguiente:


  •  Clara orientación hacia el lucro, incluso cuando se pretende dar soluciones a los problemas de nuestra sociedad. Ejemplo de ello es la formación que privilegia las carreras de libre ejercicio(medicina, derecho e ingenierías).

  •  Desvinculación de la universidad con su entorno, tanto en términos territoriales, como en términos de los valores y patrones simbólico- sociales de las comunidades en las que ésta seinserta y hace vida.

  •  Modelo excluyente, cuyos valores y principios coliden con los establecidos en la Constituciónde la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE) y en la Ley del Plan de la Patria –Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.

 Desarrollo de investigaciones e innovaciones tecnológicas más orientadas a las demandas del mercado internacional que al de las comunidades. Ejemplos de ello son laboratorios de desarrollo de prototipos para la industria del automovilismo deportivo, o construcción de  metodologías para aumentar el consumo de bienes y servicios de sectores del capitalismo financiero transnacional.

                                                       Educación Liberadora  

Es sin duda, Simón Rodríguez, el modelo a seguir. Por eso, el pueblo debe buscar romper definitivamente con la explotación capitalista, avanzando en los procesos de construcción de la dirección político, intelectual, cultural, moral, ya que la misión histórica de la educación bolivariana, es ser una alternativa popular, socialista, para la revolución. Es así, como el comandante Hugo Chávez, se propuso llevar la educación a todos los rincones patrios, sabía que cuando el pueblo asumiera definitivamente el proceso de formación y educación, se liberaría, él nos dijo: “en los años noventa, los jóvenes no tenían como estudiar, ni donde estudiar, el estado los abandonó y de ahí el aumento de la pobreza” (Aló Presidente Nº 357).
Nuestro eterno comandante decía en su programa, “el pensamiento de Simón Rodríguez trascendió el Siglo XIX porque nos hace reflexionar sobre la complejidad, bajo la premisa de educarnos para el trabajo liberador. Recordemos lo de, o inventamos o erramos, eso significa liberarse de lo conservador, de lo establecido y lograr nuevas formas de hacer las cosas que nos lleven, de verdad, a la liberación”. (Aló presidente Nº357)  Por eso, en la práctica de la docencia, es vital comprender nuestra sociedad y luchar por transformar conscientemente nuestra realidad, desde la práctica revolucionaria. De ahí, que la ética de la revolucionaria y el revolucionario no puede ser esperar que el gobierno sea el que haga todo, debemos actuar con conciencia ética y política, buscando la suprema felicidad social.
Fue Simón Rodríguez, quien inculcó al adolescente Simón Bolívar, la emancipación; le enseñó a ser revolucionario. Por supuesto que existen muchos teóricos; como Carlos Marx, quien en el siglo XIX, también estudio esto profundamente o más recientemente, en el siglo XX, un referente infaltable, como lo es Paulo Freire, quien con sus escritos abrió cátedras universitarias sobre la educación liberadora y alternativa. Pero, como menciona a los niños, y tengo dos, no puedo dejar de nombrar a Luis Beltrán Prieto Figueroa (2006), quien  nos dice: “El porvenir puede estar cerca o lejos, pero hay que prepararlo, y buscar en él, la satisfacción de profundas aspiraciones que no fueron cumplidas en el pasado, ni en el presente presuroso. No obstante, el pasado puede suministrar experiencias, que no son despreciables y el presente, que es una actualidad, que pronto se convierte en pretérito, también sirve de base, al futuro desconocido. La actividad del maestro vuelta hacia el pasado, puede dar origen a una educación perennista; la fundamentada en el presente, da valor a la vida,  que es objetivo indeclinable del proceso formativo de los seres humanos. Todo converge hacia el porvenir, en el que podrá medirse el efecto de la actividad de los educadores, del tiempo, del medio que nos rodea. Eso nos conduce, a una previsión sobre los niños, que ocupan los bancos de la escuelas y van a ser hombres de un quehacer, cuyos principios les fueron suministrados por el maestro, por sus padres y por la sociedad”.  (p. 102)
Es así, como en el día a día, en los salones de clases y otras áreas de de las distintas aldeas, en donde compartimos con estudiantes, profesores y trabajadores, tratamos siempre de estar centrados, en un modelo humanista, mas no conductista; en una relación de un mismo nivel, no, en un piso superior. Los estudiantes de las décadas del puntofijismo, se aprendían por caletre, todo. Lo nuestro, no necesita de caletres, no necesita de lo repetitivo, porque se trata de crear y volver a construir, para crear, nuevamente; no debemos tan solo limitarnos al salón de clases, debemos como en nuestro caso, ir a una montaña o a una de nuestras plazas; La Plaza Bolívar, por ejemplo y compartir con estudiantes, para inventar o errar; si el invento es bueno, trasciende; si es malo, seguimos inventando. Es así, como nos quitaremos de encima el capitalismo, recordando que no hay que cambiar al mundo, sino que hay que cambiar el sistema, un sistema capitalista, que nos esta autodestruyendo. Un mundo que ve, como, hasta los osos polares, están desapareciendo, junto al hielo, porque el calor que producimos, el humo, la polución, la contaminación; ya no lo soporta ni la propia MADRE TIERRA.
Recordemos, que somos sujetos constructores de realidades, como lo decía Samuel Robinson, seudónimo que tuvo que usar Simón Rodríguez, cuando huyó a Jamaica perseguido por los españoles. Más recientemente, Paulo Freire, utilizó esas nociónes de Simón Rodríguez. Por eso, como  constructores de realidades, a los estudiantes, tratamos de transmitirles que aún somos esclavos, a ellos les recalco; que si al dueño del negocio donde trabajas le da por botarte, te bota y listo. Que debemos estudiar, para dejar atrás esa esclavitud y con estudio y trabajo, liberarse del capitalismo salvaje, destructor de todo, destructor de vidas.
Nuestra práctica pedagógica, está centrada en la formación integral de la mujer y el hombre, para buscar de esa manera la transformación de esta sociedad decadente, con una nueva concepción donde se aborda, lo biológico, psicológico, social, ético y espiritual, para el fortalecimiento de una cultura, donde la gente participe de manera activa e igualitaria, en la construcción del desarrollo humano pleno, en condiciones dignas, en el marco del fortalecimiento de los valores socialistas,(ética, principios, moral) para buscar el fortalecimiento popular.
Así mismo, centro la actividad docente, en acciones fundamentadas en lo interdisciplinar y en transdisciplinar, destinadas a promover el empoderamiento de la gente, como sujetos de derecho, exigiendo un adecuado tratamiento de las garantías, frente al derecho a la gratuidad educativa y a la promoción de ambientes favorables para el estudio, que requiere de la toma de decisiones responsables, conducentes al aprovechamiento racional del presente y del futuro patrimonio sociocultural.
Es por ello que, el docente, debe fundamentar su práctica pedagógica, en el uso de LA INVESTIGACION, como base de proceso educativo y considerar los procesos de transformación, en correspondencia con los procesos históricos concretos, la formación actualizada de las y los estudiantes, para que profundicen, creen e innoven, y así, impulsar la educación liberadora y emancipadora, en el contexto socio-comunitario.  Partiendo de lo geo-histórico, como eje fundamental, el bolivarianismo, la venezolanidad, fortaleciendo los elementos socioculturales de cada espacio geográfico, así como los valores humanistas y sociales fundamentales; el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia, la valoración social, y ética del trabajo, y el respeto a la diversidad propia, de los diferentes grupos humanos, a nivel local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y universal, como lo establece el artículo 3 de  la Ley Orgánica de  Educación (2009).


Por lo anteriormente expuesto, el docente bolivariano socialista, debe direccionar la praxis pedagógica, hacia estrategias innovadoras, que permitan romper esquemas paradigmáticos capitalistas; centrándonos en la formación integral de los seres humanos, fundamentados en muchos teóricos y autores de todo tipo, en especial, la corriente emancipadora de Simón Rodríguez, la pedagogía liberadora de Paulo Freire y sobre todo, lo que nos enseñó nuestro gran profesor, Hugo Chávez Frias. Son aportes liberadores, con miras a la transformación de la sociedad, con una nueva concepción, centrados en el desarrollo humano, a través de los principios de sustentabilidad y sostenibilidad, que en toda actividad humana, es necesario que estén presentes, más aún, en la búsqueda de la construcción de la socio-productividad; la identificación, el conocimiento, la valoración y conservación de nuestro patrimonio natural y cultural (tangible e intangible), además de contribuir con la nueva visión de seguridad y soberanía alimentaria, desde lo endógeno, para la formación de la nueva mujer y el nuevo hombre vinculados al desarrollo endógeno productivo y sustentable, conjuntamente con el modelo socio-productivo del país, en el marco de la construcción colectiva y de la participación protagónica y corresponsable, que reza la carta magna.
contribuyen con el surgimiento de un hombre emancipado”, es un referente que tenemos, como raíz histórica. (Correo del Orinoco p.10).
Como docente, lo considero un referente, sine qua non, para los profesores. Para los que creemos en la revolución, en la independencia, en la libertad, buscando construir la verdadera educación social. Es sin duda, Simón Rodríguez, el modelo a seguir. Por eso, el pueblo debe buscar romper definitivamente con la explotación capitalista, avanzando en los procesos de construcción de la dirección político, intelectual, cultural, moral, ya que la misión histórica de la educación bolivariana, es ser una alternativa popular, socialista, para la revolución. Es así, como el comandante Hugo Chávez, se propuso llevar la educación a todos los rincones patrios, sabía que cuando el pueblo asumiera definitivamente el proceso de formación y educación, se liberaría, él nos dijo: “en los años noventa, los jóvenes no tenían como estudiar, ni donde estudiar, el estado los abandonó y de ahí el aumento de la pobreza” (Aló Presidente Nº 357).
Nuestro eterno comandante decía en su programa, “el pensamiento de Simón Rodríguez trascendió el Siglo XIX porque nos hace reflexionar sobre la complejidad, bajo la premisa de educarnos para el trabajo liberador. Recordemos lo de, o inventamos o erramos, eso significa liberarse de lo conservador, de lo establecido y lograr nuevas formas de hacer las cosas que nos lleven, de verdad, a la liberación”. (Aló presidente Nº357)  Por eso, en la práctica de la docencia, es vital comprender nuestra sociedad y luchar por transformar conscientemente nuestra realidad, desde la práctica revolucionaria. De ahí, que la ética de la revolucionaria y el revolucionario no puede ser esperar que el gobierno sea el que haga todo, debemos actuar con conciencia ética y política, buscando la suprema felicidad social.
Fue Simón Rodríguez, quien inculcó al adolescente Simón Bolívar, la emancipación; le enseñó a ser revolucionario. Por supuesto que existen muchos teóricos; como Carlos Marx, quien en el siglo XIX, también estudio esto profundamente o más recientemente, en el siglo XX, un referente infaltable, como lo es Paulo Freire, quien con sus escritos abrió cátedras universitarias sobre la educación liberadora y alternativa. Pero, como menciona a los niños, y tengo dos, no puedo dejar de nombrar a Luis Beltrán Prieto Figueroa (2006), quien  nos dice: “El porvenir puede estar cerca o lejos, pero hay que prepararlo, y buscar en él, la satisfacción de profundas aspiraciones que no fueron cumplidas en el pasado, ni en el presente presuroso. No obstante, el pasado puede suministrar experiencias, que no son despreciables y el presente, que es una actualidad, que pronto se convierte en pretérito, también sirve de base, al futuro desconocido. La actividad del maestro vuelta hacia el pasado, puede dar origen a una educación perennista; la fundamentada en el presente, da valor a la vida,  que es objetivo indeclinable del proceso formativo de los seres humanos. Todo converge hacia el porvenir, en el que podrá medirse el efecto de la actividad de los educadores, del tiempo, del medio que nos rodea. Eso nos conduce, a una previsión sobre los niños, que ocupan los bancos de la escuelas y van a ser hombres de un quehacer, cuyos principios les fueron suministrados por el maestro, por sus padres y por la sociedad”.  (p. 102)
Es así, como en el día a día, en los salones de clases y otras áreas de de las distintas aldeas, en donde compartimos con estudiantes, profesores y trabajadores, tratamos siempre de estar centrados, en un modelo humanista, mas no conductista; en una relación de un mismo nivel, no, en un piso superior. Los estudiantes de las décadas del puntofijismo, se aprendían por caletre, todo. Lo nuestro, no necesita de caletres, no necesita de lo repetitivo, porque se trata de crear y volver a construir, para crear, nuevamente; no debemos tan solo limitarnos al salón de clases, debemos como en nuestro caso, ir a una montaña o a una de nuestras plazas; La Plaza Bolívar, por ejemplo y compartir con estudiantes, para inventar o errar; si el invento es bueno, trasciende; si es malo, seguimos inventando. Es así, como nos quitaremos de encima el capitalismo, recordando que no hay que cambiar al mundo, sino que hay que cambiar el sistema, un sistema capitalista, que nos esta autodestruyendo. Un mundo que ve, como, hasta los osos polares, están desapareciendo, junto al hielo, porque el calor que producimos, el humo, la polución, la contaminación; ya no lo soporta ni la propia MADRE TIERRA.
Recordemos, que somos sujetos constructores de realidades, como lo decía Samuel Robinson, seudónimo que tuvo que usar Simón Rodríguez, cuando huyó a Jamaica perseguido por los españoles. Más recientemente, Paulo Freire, utilizó esas nociónes de Simón Rodríguez. Por eso, como  constructores de realidades, a los estudiantes, tratamos de transmitirles que aún somos esclavos, a ellos les recalco; que si al dueño del negocio donde trabajas le da por botarte, te bota y listo. Que debemos estudiar, para dejar atrás esa esclavitud y con estudio y trabajo, liberarse del capitalismo salvaje, destructor de todo, destructor de vidas.
Nuestra práctica pedagógica, está centrada en la formación integral de la mujer y el hombre, para buscar de esa manera la transformación de esta sociedad decadente, con una nueva concepción donde se aborda, lo biológico, psicológico, social, ético y espiritual, para el fortalecimiento de una cultura, donde la gente participe de manera activa e igualitaria, en la construcción del desarrollo humano pleno, en condiciones dignas, en el marco del fortalecimiento de los valores socialistas,(ética, principios, moral) para buscar el fortalecimiento popular.
Así mismo, centro la actividad docente, en acciones fundamentadas en lo interdisciplinar y en transdisciplinar, destinadas a promover el empoderamiento de la gente, como sujetos de derecho, exigiendo un adecuado tratamiento de las garantías, frente al derecho a la gratuidad educativa y a la promoción de ambientes favorables para el estudio, que requiere de la toma de decisiones responsables, conducentes al aprovechamiento racional del presente y del futuro patrimonio sociocultural.
Es por ello que, el docente, debe fundamentar su práctica pedagógica, en el uso de LA INVESTIGACION, como base de proceso educativo y considerar los procesos de transformación, en correspondencia con los procesos históricos concretos, la formación actualizada de las y los estudiantes, para que profundicen, creen e innoven, y así, impulsar la educación liberadora y emancipadora, en el contexto socio-comunitario.  Partiendo de lo geo-histórico, como eje fundamental, el bolivarianismo, la venezolanidad, fortaleciendo los elementos socioculturales de cada espacio geográfico, así como los valores humanistas y sociales fundamentales; el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia, la valoración social, y ética del trabajo, y el respeto a la diversidad propia, de los diferentes grupos humanos, a nivel local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y universal, como lo establece el artículo 3 de  la Ley Orgánica de  Educación (2009).


Por lo anteriormente expuesto, el docente bolivariano socialista, debe direccionar la praxis pedagógica, hacia estrategias innovadoras, que permitan romper esquemas paradigmáticos capitalistas; centrándonos en la formación integral de los seres humanos, fundamentados en muchos teóricos y autores de todo tipo, en especial, la corriente emancipadora de Simón Rodríguez, la pedagogía liberadora de Paulo Freire y sobre todo, lo que nos enseñó nuestro gran profesor, Hugo Chávez Frias. Son aportes liberadores, con miras a la transformación de la sociedad, con una nueva concepción, centrados en el desarrollo humano, a través de los principios de sustentabilidad y sostenibilidad, que en toda actividad humana, es necesario que estén presentes, más aún, en la búsqueda de la construcción de la socio-productividad; la identificación, el conocimiento, la valoración y conservación de nuestro patrimonio natural y cultural (tangible e intangible), además de contribuir con la nueva visión de seguridad y soberanía alimentaria, desde lo endógeno, para la formación de la nueva mujer y el nuevo hombre vinculados al desarrollo endógeno productivo y sustentable, conjuntamente con el modelo socio-productivo del país, en el marco de la construcción colectiva y de la participación protagónica y corresponsable, que reza la carta magna.












  

lunes, 28 de noviembre de 2016

Fundamentos Ontologicos, Epistemologicos de la Investigación en la Educación



El propósito de esta presentación es mostrar las características más relevantes de la investigación cualitativa a fin de señalar como, a partir de la Epistemología del Sujeto Conocido que propongo, es menester revisar los fundamentos primero ontológicos y, después, epistemológicos y metodológicos de ese tipo de indagación. Comienzo indicando el recorrido que me conduce desde la Epistemología del Sujeto Cognoscente a la Epistemología del Sujeto Conocido a la que postulo como una nueva y no excluyente forma de conocer. Seguidamente, doy cuenta de las características primarias y secundarias de la investigación cualitativa formulando la necesidad de una ruptura ontológica. Por último, considero a la interacción cognitiva y a la construcción cooperativa del conocimiento como dos rasgos primordiales del proceso de investigación cualitativa fundado en la Epistemología del Sujeto Conocido. 
 La que denominamos ciencia, al igual que otras formas de conocer, es una construcción social y depende tanto de las creencias y valores de los científicos como de su apego estricto a métodos y medidas abstractos. El mundo "objetivo" de la ciencia no constituye más que una interpretación del mundo, resultado de la experiencia inmediata (ANGEN 2000, p.386) que no es sino subjetiva (LERUM 2001, p.480). Tal interpretación responde y se ajusta a la guía de los procesos de representaciones sociales vigentes en una determinada sociedad, los cuales canalizan la construcción del conocimiento. El proceso introspectivo del investigador va a depender, por ende, del paradigma dominante, presente en las representaciones del mundo de la ciencia (VALSINER 2006, p.601). 

 El conocimiento científico observa sólo la realidad que ha construido previamente como cognoscible, que ha definido como objeto. Se autolimita y restringe la posibilidad de conocer aquello que, aún, no puede ser conociEldo por exceder a esas formas de conocimiento que gozan de legitimación. Su control institucional opera en todo el desarrollo de la investigación, y alcanza tanto al investigador, determinando sus opciones, como a aquello que pretende analizar, especificando qué es lo que se puede conocer "válidamente". El denominado "conocimiento" no es, entonces, sino el resultado de una convención vigente en el mundo de la ciencia, a la que se asocia, por lo general, con la ontología y epistemologías propias del positivismo. Sin embargo, este último no es más que una entre las posibles formas de producción de conocimiento ¿No habrá que reflexionar, como postula Hans-Georg GADAMER (2006, pp.52-53), acerca de los límites del control científico y tecnológico sobre la naturaleza y sobre la sociedad, y hacer de esos límites las verdades que deben ser defendidas contra el moderno concepto de ciencia?. 
La epistemología se interroga, entre otros, acerca de: a) cómo la realidad puede ser conocida, b) la relación entre quien conoce y aquello que es conocido, c) las características, los fundamentos, los presupuestos que orientan el proceso de conocimiento y la obtención de los resultados, y d) la posibilidad de que ese proceso pueda ser compartido y reiterado por otros a fin de evaluar la calidad de la investigación y la confiabilidad de esos resultados. Las ciencias sociales requieren, pues, encarar su particular reflexión epistemológica a partir de los desarrollos teóricos y de la práctica de la investigación empírica que les son propios. Esa reflexión, presente en la actividad del científico, aunque la lleve a cabo sin darle este nombre, está profundamente ligada a la elucidación de los paradigmas vigentes en la producción de cada disciplina. Defino a estos paradigmas como los marcos teórico-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.(VASILACHIS DE GIALDINO) 1992.

Como resultado de la reflexión epistemológica realizada respecto de las ciencias sociales, en general, y de la sociología, en particular, concluyo en que tres son los paradigmas que coexisten con más fuerza en la actualidad, dos de ellos consolidados: el materialista-histórico y el positivista, y un tercero el interpretativo en vías de una consolidación que cada vez se hace más indudable. Tales paradigmas, surgidos de perspectivas teóricas afianzadas, tienen disímiles presupuestos ontológicos, epistemológicos y, por tanto, metodológicos; de allí que el avance y la reflexión producidos al interior de uno de ellos no puedan serles aplicados, sin más, a los restantes. Asimismo, esos paradigmas están, con frecuencia, en la base de los modelos interpretativos utilizados por los hablantes para dar cuenta de la realidad social.

La investigación cualitativa abarca distintas orientaciones y enfoques, diversas tradiciones intelectuales y disciplinarias que se fundan, muchas veces, en diferentes presupuestos filosóficos y que despliegan renovadas estrategias de recolección y de análisis de los datos. Esta multiplicidad de concepciones acerca de aquello que se conoce, de lo que se puede conocer, de cómo se conoce y de la forma en la que se han de transmitir los resultados obtenidos, habla de la necesidad de señalar que no hay una sola forma legítima de hacer investigación cualitativa. Sin embargo, es importante poner de resalto que, a pesar de dichas diferencias, se observa un conjunto de marcadas similitudes a la hora de diseñar los rasgos de la investigación cualitativa. Esas semejanzas giran, como apuntaré, en torno de sus características más relevantes, las cuales serán especificadas para retomar la senda de la reflexión epistemológica.

 La investigación cualitativa se interesa, en especial, por la manera en la que el mundo es comprendido, experimentado, producido (MASON 1996, p.4), por la vida de las personas, por sus comportamientos, por sus interacciones (STRAUSS & CORBIN 1990, p.17). La investigación cualitativa busca descubrir lo nuevo y desarrollar teorías fundamentadas empíricamente (FLICK 1998, p.7), y es su relación con la teoría, con su creación, con su ampliación, con su modificación, con su superación, lo que distingue a la investigación cualitativa. Intenta comprender, hacer al caso individual significativo en el contexto de la teoría, provee nuevas perspectivas sobre lo que se conoce. Describe, comprende, elucida, construye, descubre (MORSE 2004, p.739; GOBO 2005). Desarrolla explicaciones causales válidas analizando cómo determinados sucesos influencian a otros, comprendiendo los procesos causales de forma local, contextual, situada (MAXWELL 2004b, p.260).

Supuesto Ontológico: Es la naturaleza de la realidadinvestigada, además es la creencia que mantiene elinvestigador con respecto a esa realidad investigada.Supuesto Epistemológico: Es el modelo de relaciónentre el investigador y lo investigado. Forma sobre labase de determinados fundamentos utilizada paraadquirir el conocimiento.Supuesto metodológico: Es el modo en el qu seobtienen los conocimientos de dicha realidad. 

PARADIGMAS E INVESTIGACION• Punto de vista, modos de ver, analizar e interpretar los procesos de investigación.• Imagen básica del objeto de una ciencia. Un paradigma es la unidad mas general de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica de otra.• Una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo real.• Suponen una determinada manera de concebir e interpretar la realidad. 
 
  Qué es Ontología:
Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".

Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.

Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que muchas veces se confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la metafísica que busca categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada entidad.

La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es una de las pruebas o argumentos clásicos sobre la existencia de Dios, a partir de la necesidad de existencia que se Le atribuye como Ser infinitamente perfecto, empleando únicamente la razón.

En Ciencia y Tecnologías de la Información, las ontologías son clasificaciones. Se utilizan como un medio para categorizar o agrupar la información en clases.

Las ontologías se aplican también en Web Semántica y en Inteligencia Artificial para asimilar y codificar el conocimiento, definiendo las relaciones existentes entre los con
Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia.


      La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal). 


      Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al hombre pero en la medida en que está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontología también estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología: la ciencia o saber relativa al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontología es la ciencia más universal de todas puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración. 


      Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos. Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra tesis ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma explícita tiene un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología.
ceptos de un determinado dominio (un área del conocimiento).


 La Epistemología es la ciencia que estudia el Conocimiento Humano y el modo que el individuo actua para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajode la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humanp puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimientos, estudiando no solo sus Metodología si no también sus causas, sus objetivos, y sus elementos intrinsecos. El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desdecque este ha tenido uso de la razón y con ell avances Tecnologicos, culturales, Politicos, Economicos y de todo tipo. El ser humano toma interes de conocer lo que le rodea, ya sea producto de la naturaleza o lo que el hombrecha construido en la tierra. Para los antiguos Griegos,la busqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y total satisfacción de la felicidadEn este sentido la Epistemología ha trabajado desde sus conocimientos pero ademas con las nociones de la verdad, rceencia, y justificacción, ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación del conocimiento
El término 'epistemología' proviene del griego, significando 'episteme' conocimiento y 'logos' ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano.

En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php
La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php