REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA SEGURIDAD
BARQUISIMETO ESTADO LARA

Participación Activa de la Comunidad
Organizada Japón 1, Municipio Iribarren Barquisimeto Estado Lara para hacer Realidad la Justicia Enmarcada en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
PARTICIPANTE. CI.
Edixsón
Ereu 17.011.932
Rafael Moreno
14.590.503
Irwin Colina
15.977.071
Jheisson Martínez
12.018.239
Sección TL-3
UNES-LARA
Barquisimeto, 17 de
Mayo de 2014
Introducción
Venezuela, actualmente es un país que vive en un proceso
de transformación social, económica,
política y cultural, que demanda
la construcción de una nueva sociedad, a partir de la formación de un nuevo
ciudadano con actitudes de responsabilidad, compromiso y solidaridad. La
diversidad de normas legales que le dan forma a la legislación y en particular
se destacan los elementos de los concejos comunales como instancia de
participación, articulación e integración entre ciudadanos y ciudadanas, así
como también de las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales
y populares, lo que le permite al pueblo organizado ejercer el gobierno
comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y Proyectos,
orientados a responder las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, hacia la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social; tal
y como lo establece. La constitución Bolivariana de Venezuela.
Artículo
2. Venezuela se constituye en un estado democrático y social de derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento Jurídico y de su actuación,
la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los Derechos Humanos, la ética y el pluralismo
político. Ley Orgánica de los Consejos Comunales,
Capitulo I, articulo 2 de las disposiciones generales. Todo lo expuesto
conlleva, a la necesidad de establecer en los Consejos Comunales, nuevas formas
de estrategias formativas que permitan capacitar y actualizar los conocimientos
de organización política, comunitaria, gestión pública y financiera, asesoría
jurídica, entre otras que logren la transformación del nuevo ciudadano y de la
nueva ciudadana en Líderes Comunitarios con excelencia, de reconocida idoneidad
moral, con valores éticos, comprometidos en asegurar y sustentar el desarrollo
de su comunidad. La ley orgánica del poder popular tiene como objeto crear diferentes
medios para la participación protagónica y corresponsables de los ciudadanos y
ciudadanas de la República Bolivariana de Venezuela, y para ello se crearon
formas de autogobierno para el ejercicio directo del poder; bien sea en lo
económico, político, social, cultural, ambiental, y en todo ámbito de
desarrollo de la sociedad para así poder ejercer de esta manera el poder
popular. Se fundamenta en el principio de soberanía y su finalidad esta en
garantizar la vida y el bienestar social del pueblo procurando la igualdad de
condiciones para todos y todas y este poder se inspira en la doctrina de
nuestro libertador Simón Bolívar, y se rige por los valores de democracia
participativa y protagónica, equidad, justicia, interés colectivo, defensa de
los derechos humanos, cooperación, y diversidad cultural cabe destacar que para
todas estas su aplicación se ejecuta en organizaciones que ejerzan el poder
popular.
Bien sea que estas sean
ejercidas directa o indirectamente por las personas, comunidades, grupos
sociales, en fin la sociedad en general, y sus fines principales son:
fortalecer la cultura de la participación en los asuntos públicos, coadyuvar
con las políticas del estado en todas sus instancias, promover los valores y la
ética. Fortalecer la organización en función de consolidar al pueblo, Generar
condiciones para promover la iniciativa popular. A los efectos de esta ley se
entiende: Asamblea de ciudadano: máxima instancia de participación y decisión
de la comunidad organizada, cuyas decisiones son de carácter vinculante para la
comunidad. Autogestión: son acciones
mediante las cuales las comunidades asumen directamente la gestión de
proyectos. Cogestión: proceso
mediante el cual las comunidades organizadas coordinan con el poder publico.
Art. 299. El régimen
socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los
principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar
el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la
colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el
desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de
trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población
y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta
abierta. Fuente: Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Siete líneas que definen de
manera explicita un conjunto de objetivos, estrategias, políticas, programas y
proyectos que permitirán enrumbar el país hacia una trayectoria del llamado
“Socialismo del Siglo XXI”. Existe una transición venezolana al socialismo I Nueva
ética socialista II. Suprema felicidad social III. Democracia protagónica y revolucionaria
IV. Modelo Productivo Socialista V. Nueva geopolítica nacional VI. Venezuela:
Potencia energética mundial. VII.Nueva geopolítica internacional. Comunidad: constituidos por personas y
familias que habitan en un ámbito geográfico. Es con este nombre que se conoce el plan de nación para desarrollar una
nueva sociedad enmarcada dentro de lo que se denomina Socialismo De acuerdo a (Sánchez y González, 2006) “La participación comunitaria
es concebida como un proceso de información, planificación, realización y
evaluación del cual la comunidad es protagonista en cada una de sus fases,
detectando sus prioridades y recursos para producir las acciones encaminadas a
corregir sus problemas. Al ser la comunidad participe de las acciones sociales,
analiza, reflexiona y propone alternativas dirigidas a superar los puntos
críticos diagnosticados “De allí que, para estos autores los procesos de
participación comunitaria conllevan acciones colectivas y de reflexión,
elemento esencial para la producción de conocimientos, y al respecto señalan: Es entonces, acción y participación el
producto de una reflexión e investigación continúa sobre la realidad para
conocerla, comprenderla y transformarla. Esa participación se apoya en un
proceso de comunicación e interacción constante entre los sujetos, actores
fundamentales en todos los momentos del acto transformador del entorno, como
parte de un compromiso social. Es decir que la participación ciudadana se puede
concebir como un mecanismo mediante el cual las comunidades organizadas intervienen
en la toma de decisiones.
La participación directa de las
comunidades en la toma de decisiones para la solución de sus problemas ha
creado una nueva relación ciudadana en el ámbito de los derechos sociales a fin
de arraigar la necesaria solidaridad entre sociedad, familia y Estado. Con la
incorporación en la toma de decisiones de la participación activa de la
ciudadanía, se ha pretendido crear nuevas formas de gestión de los recursos
públicos a fin de mejorar la eficiencia administrativa, para dar cumplimiento a
los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y
corresponsabilidad establecidos en la Carta Magna. La intervención de la ciudadanía en la
identificación de prioridades para la satisfacción de sus necesidades y en la
toma de decisiones relativas a las inversiones de los recursos públicos, es
importante para evitar que la gestión presupuestaria sea un instrumento emanado
de la autoridad ejecutiva. El derecho a participar permite intervenir
directamente en las políticas públicas y tiene como contrapartida a ese deber
de la sociedad la obligación del Estado de facilitar la producción de
condiciones más favorables para su logro
Reseña
Histórica de la Comunidad Japón I
El Barrio Japón I, se establece
aproximadamente en el año 1930. Su
nombre se debe en honor a un grupo de jóvenes deportistas integrantes de un
equipo de beisbol que tenia por nombre Japón;
quienes lucharon tenazmente por alcanzar la cima en la práctica de este
deporte. Es importante señalar que esta comunidad fue reconocida legalmente,
con el nombre Japón, en el año de 1981;
sus límites comprenden: al norte con la Avenida Libertador, al Sur con
la carrera 30, al Este con la calle 33 y al Oeste con la Avenida Rómulo
Gallegos.
En
el año de 1940, las casas estaban
construidas de bahareque con el techo de tamo, parecido al de la paja, sus
cercas eran de palos con alambres, no tenían servicio de cloacas, ni de agua,
por lo que construían letrinas en los solares de sus viviendas y para
abastecerse de agua acudían a una pila
comunitaria que quedaba en el Malecón o donde un vecino que se llamaba Álvaro,
y en ocasiones se dirigían hacia la Av. Libertador con calle 42 en un lugar
conocido como Don Bau, en donde quedaba
un molino de agua. Otro de los lugares
que caracterizaban a esta populosa comunidad fue el horno de fabricación de
tejas que tuvo su ubicación en la calle
35 con carrera 32, pero dejo de funcionar motivado a que esos terrenos fueron
cedidos a varias familias.
Según informaciones obtenidas a
través de encuestas realizadas por los Triunfadores de la Universidad
Bolivariana de Venezuela con los habitantes del sector Japón I parte baja, se
logro conocer quiénes fueron los primeros fundadores de esta comunidad, a saber
fueron: las familias Mendoza; Parra; la
Señora Lucia Montes, Emeteria Mogollón entre otras, las cuales aún permanecen
habitando la misma. Narran estas familias, que para los años de 1940, todavía
no existía el Estadio Deportivo Daniel
Chino Canónico, los terrenos eran baldíos, cedidos por el Concejo Municipal, en
arriendo y bajo la figura de Enfiteusis,
por lo que se determina que esta comunidad no surgió por medio de invasiones. Así mismo, mencionan, que en esos mismos años
los ciudadanos Simón Delgado, José Brito, Oscar Montes, Lorenzo Peña, Pedro
Camacaro, Jacinto Martínez, Andrés y Rafael, junto a un grupo de amigos
fundaron el Club Centro Deportivo Olímpico, el cual comenzó a funcionar en la casa de la señora Emeteria
Mogollón esposa de Simón Delgado. Años más tarde, el mencionado club, fue
reubicado posteriormente, durante la
gobernación de Doris Parra de
Orellana, motivado a que dichos terrenos fueron cedidos a otras personas. Por
otro lado, estas familias, manifiestan que en el lugar donde actualmente se
encuentra el Preescolar “Antonio José de Sucre” existió un Bar que tuvo por
nombre Noche y Día, cerca del mismo había una laguna inmensa y a su alrededor habían casitas familiares,
cuyos habitantes utilizaban la laguna para arrojar escombros, animales muertos,
todos los peroles que no servían, con el tiempo en ese espacio se construyó la
Urb. Antonio José de Sucre.
En
el año 1948 específicamente en 23 de Julio se inauguro
el “Estadio Olímpico” con una
programación de tres (3) días de intercambio deportivo Tales como: Beisbol,
Futbol y Softbol femenino y masculino. A la postre este estadio fue
nombrado “Daniel Chino Canónico”, porque en 1945 se ganó la serie del Caribe en
Cuba y el pitcher ganador fue Daniel
“Chino” Canónico. Así mismo cuentan los habitantes de la comunidad Japón I, que
los vecinos del sector pasaban por un alambrado que estaba en la carrera 30 con
calle 36, el cual llamaban la puerta del Japón y caminaban por un caminito
hasta el Estadio. Esto era novedoso y de renombre contar en la zona con
semejante estructura. Otro acontecimiento fue la construcción de las casas de
cartón en el sector que hoy se denomina el playón frente al estadio, hechas
para cubrir una emergencia habitacional durante la gestión del gobierno del
Estado Lara; que para esa época ocupaba el cargo de gobernadora Doña Doris
Parra de Orellana, señalan que dichas viviendas iban a ser habitadas
temporalmente, pero que las familias que las ocuparon se negaron posteriormente
a ser reubicados en otro lugar, por lo que en la actualidad todavía algunas de
estas familias viven allí. Posteriormente, fue construida la urb. Sucre, en el
sector donde se encontraba la laguna que los mismos habitantes de la zona
utilizaban para botar la basura. Es de hacer notar, que entre otros fundadores
de la mencionada comunidad, se encuentran: el Señor Jesús Caruci, que vendía
lámparas de kerosene y peroles viejos,
popularmente conocido por todos sus habitantes como “Chucho”; la señora Carmen
Rodríguez cariñosamente llamada “maita” por hijos, nietos y algunos vecinos.
Así mismo, se encuentran grandes mujeres como la Señora Sonia Colombo, Carmen
Sánchez y la muy conocida Carmencita, que además de ser fundadoras de esta
comunidad, son luchadoras sociales y
ejemplo de participación y protagonismo, en el ámbito del Consejo Comunal Generalísimo Gran Mariscal Antonio José de Sucre
perteneciente al sector Japón I, parte baja.
En el año 1952 se le instalo el alumbrado al
estadio Chino Canónico, en el año 1954 se inauguro la Casa Sindical, en el año
1960 se considero a esta zona sub urbana, siendo para la época barriada, en
el año 1965 se inauguro la casa del deporte,
Hoy IND, en el año 1981 se inauguro el
Domo Bolivariano. La escuela Juan Bautista Rodríguez, fue la primera escuela
que existió en la zona y llevaba por nombre “Quinta Rocío” y estaba
ubicada en la calle 37 con carrera 30. La expresión organización de la comunidad u organización
comunitaria, que, en alguna medida, precede al moderno concepto de Desarrollo
de la Comunidad, se utiliza para designar aquella fase de la organización
social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para
controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas
organizaciones e instituciones. E. Lindeman (1920). Hoy
organizada la comunidad se cuenta con: Comité de tierras, Misiones, Comité de
Salud, se tienen todos los servicios básicos,
El señor Feliz Márquez Antiguo presidente de la asociación de vecinos,
logro la construcción de la casa comunal
donde actualmente funciona barrio Adentro I. Se tienen liceos donde uno
de ellos imparte clases técnicas y lleva por nombre “Ciclo Básico Industrial Lara”, también contamos
con mercales, abastos carnicerías farmacias, comisaria policial,
panaderías, CDI, servicio de transporte y actualmente no se llama zona de
compresión sino zona Centro Norte. La
lucha constante de los actores sociales de la comunidad Japón I, de la
Parroquia Concepción, Municipio
Iribarren Estado Lara, ha sido para todos sus habitantes hasta la actualidad,
una lucha compartida entre hombres y mujeres que sin importar su estatus social
y económico, su credo, las diferencias
políticas que puedan existir, comparten e intercambian opiniones, para buscar
satisfacer las necesidades prioritarias de la colectividad en general y lograr
alcanzar la igualdad, la equidad y la justicia social
Característica de la Comunidad
La comunidad está formada por 31 manzanas, que comprende
desde la calle 33 acera oeste, hasta la
av. Rómulo Gallegos acera este, y desde la carrera 30 acera norte hasta la av.
Libertador bordeando la Urb. Sucre Para su mejor desenvolvimiento y organización
se procedió a sectorizar quedando desde la calle 33 hasta la calle 37, un sector compuesto por
un aproximado de 900 Habitantes, un aproximado de 290 Casas. Por medio de censo
realizado a la población. La comunidad del Japón I parte baja tiene un solo Comité
de Tierras y Salud para todo el ámbito, la sectorización se hizo para los
Consejos Comunales por la cantidad de viviendas existentes en el sector. Es
de hacer notar que el estudio realizado se fundamenta en un total de 10 manzanas,
cuyos límites se ubican desde la calle 33 hasta la calle 37 bordeando la urb.
Sucre. Según E. Rayo (2005: 6); “Los
límites de la comunidad pueden ser una comunidad geográfica o una sub-parte
funcional o sector de población”. Cabe señalar, que esta comunidad, tiene
construcciones habitacionales multifamiliares en su mayoría, hechas de bloques,
acerolit y algunas de platabanda y de
dos plantas, tiene todos los servicios públicos de agua, luz, teléfono,
cloacas, transporte colectivo, así como también disfruta de los servicios de
internet e Intercable. Se caracteriza mayormente, por ser una zona de
comercialización, compra y venta de chatarras, talleres mecánicos, ventas de
repuestos, bodegas, abastos, vendedores ambulantes y alquileres de teléfonos
celulares.
Ubicación Geográfica:
Norte: Con la Avenida
Libertador, bordeando la Urbanización
Antonio José de Sucre
Sur: Japón II
Este: El Malecón
Oeste: Japón I Parte Alta
(otro sector)
Organización Comunal
La
expresión organización de la comunidad u organización comunitaria, que, en
alguna medida, precede al moderno concepto de Desarrollo de la Comunidad, se
utiliza para designar aquella fase de la organización social que constituye un
esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y
lograr mejores servicios de especialistas organizaciones e instituciones. E. Lindeman (1920). En este sentido, la Comunidad Japón I parte baja, se constituye
en una colectividad organizada en la cual se encuentran las principales
organizaciones sociales tales como: El
Consejo Comunal “Gran Mariscal de Ayacucho”; el comité de tierras urbanas;
comité de salud, la UBB200, los cuales representan la participación y el
protagonismo de sus habitantes.
No obstante, es de vital importancia
fortalecer la participación del colectivo y promover la capacitación para la
formación estratégica de sus líderes comunitarios, a los fines de controlar y
gestionar los recursos que permitan mejorar los servicios públicos; así como
también reconstruir los espacios físicos
de la comunidad, entre otros.
Servicios Existentes en la Comunidad
Toda comunidad habitada por el ser
humano, debe contar con todos los servicios básicos que les permita vivir con
dignidad y que les garantice su continuidad como personas que sienten y padecen
sus necesidades más esenciales. La comunidad Japón I, en su espacio geográfico
cuenta con los servicios de agua, luz, cloaca, teléfono, Intercable, e
internet. Así mismo, se beneficia de los servicios de salud, educación,
deporte, alimentación y seguridad como: el Centro de Diagnostico Integral (CDI)
Carmen Estela Mendoza de Flores, Barrio Adentro I, Ambulatorio; Casa Sindical,
Escuela Técnica Lara, preescolar Antonio
José de Sucre, Liceo Creación Séptima,
Escuela Juan Bautista Rodríguez, Escuela Ciudad de Maracaibo, La Casa del Proletariado (antigua Casa
Sindical), Cancha Deportiva, Casa Comunal, Mercal, Abastos, bodegas,
Frigoríficos, Comisaria Policial Nº 1. No obstante, algunos de estos servicios
como lo son: el agua, las cloacas y la
seguridad no le garantizan a sus habitantes la prestación de los mismos dentro
de las condiciones necesarias, para todos sus habitantes. En el mismo orden de
ideas, se tiene también, que el transporte colectivo, no es eficiente en las
horas nocturnas, originado, por un lado a las malas condiciones de las calles y
por el otro a la inseguridad que día a día les obliga a prestar sus servicios
hasta determinada hora de la noche.
Para el Desarrollo del Proyecto de
Investigación se usa la Metodología de Investigación Acción Participativa
Desde la participación ciudadana es necesaria para
construir la democracia, refuerza vínculos sociales entre los seres
humanos y favorece la comprensión
intercultural, es necesario que los interactuar con las comunidades para
proponer ideas con soluciones a los problemas que se presenten en nuestras
comunidades. Para ello necesitamos transformar la sociedad, por una Praxis socio – Jurídico, que transforme
la existente y la coadyuve en la construcción de un nuevo estado democrático y social de derecho de justicia
dese lo local. Comunidades tienen una participación directa en la labor que
están ejecutando nuestro estudiantado para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos”. Es importante destacar que
nuestra comunidad Japón 1, está
trabajando en este mismo sentido y articulado con las distintas misiones que
vienen avanzando como política del gobierno Bolivariano que liderizo nuestro Comandante presidente Hugo Chávez”, Nuestro Objetivo general esta Fundamentado
en Construir con las Comunidades un
Proceso Reflexivo y de Acción sobre la Justicia como Proceso Social Dinámico. Debemos
trabajar con las Líneas de Investigación las cuales son.
·
Sociedad,
Justicia y Derecho
·
Estado,
Derecho, y Democracia.
·
Clases
Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social
·
Justicia
Comunitaria.
Misión Justicia Social. Desde el cual pretendemos divulgar con palabras
sencillas los conocimientos, experiencias e ideas que hemos construido en y con
nuestras comunidades hechas universidad y nuestra universidad hecha comunidad,
convertida en un proyecto que esperamos sirva a la transformación
revolucionaria de la realidad socio jurídica venezolana, de cara a las
exigencias de justicia de nuestros pueblos Y promover formas de justicias. Con estos principios y
sustentados en un modelo de educación emancipadora, en todos los años de nuestra
formación, realizamos esta Tesina, través
de la Investigación Acción Participativa, desarrollado desde y para las
comunidades, constituyendo así el ambiente fundamental para la reflexión y
transformación de la realidad por parte de los y las estudiantes, docentes y
comunidades, en un proceso dialógico de conocimientos, prácticas y saberes.
Participación Económica. Existe
una Participación Económica como son las cooperativas en todas sus formas
incluyendo el Financiamiento.
Implicaciones Socios –
Políticas. La Democracia como forma de gobierno es la
participación del pueblo, con la finalidad de alcanzar una armónica convivencia
social y política. El pueblo participa y se ve implicado en la política como
organización social, y en la toma de decisiones, así como la justicia social.
El pueblo trabajador es el centro de nuestra política social y económica.
La problemática expuesta en
el diagnóstico, realizado por estudiantes, docentes, miembros de las
comunidades y organizaciones sociales involucradas, plantea la urgente
necesidad de generar proyectos que integren a colectivos populares y
comunidades a acciones unitarias para la transformación de la realidad socio
jurídica venezolana, y es esa la conciencia y sentido que inspira la propuesta
de la Justicia Social.
En
este sentido, consideramos fundamental profundizar los procesos de
investigación acción participativa que permitan lograr la construcción y el
fortalecimiento de estos referentes populares embrionarios, promoviendo la suma
de conciencias y prácticas transformadoras de lo que no queremos que siga
siendo la justicia en nuestro país. Articulando y multiplicando a nivel
nacional las Mesas Técnicas Jurídicas o de justicia y demás formas de
organización popular y comunitaria que asumen el reto de empoderarse de la
definición y construcción de la justicia en su propia comunidad en nuestra
patria grande. Fortaleciendo la
conciencia, la formación ideológica-política de los actores populares,
estudiantes y profesores que asumen el trabajo comunitario en este campo de
lucha. Desde esta perspectiva, nos hemos planteado. La Justicia Social, como estrategia para la construcción desde y
con las comunidades de lo que empezamos a llamar Derecho Comunitario o Justicia Comunitaria. La Soberanía Popular.
Decida deba ser el nuevo sistema jurídico nacional que facilite el
ejercicio del Poder Popular en el campo
jurídico y articule las formas diversas
de administración de justicia en nuestras comunidades, acorde a nuestra
sociedad pluriétnica y multicultural, superando los esquemas coloniales y
capitalistas de justicia que son una falsa insostenible y desmontable en el más
sencillo de los debates populares.
En este escrito debe entenderse el “Derecho
Comunitario”, conforme a las construcciones teóricas surgidas de esta
investigación nacional (distinto al uso
de este término en el derecho internacional), conforme a la siguiente
definición: Es el Derecho que surge de la participación protagónica del pueblo
a partir de la solución endógena de sus problemas y conflictos, y en la
conducción y administración de su vida en colectivo. Promoviendo
el reconocimiento y aplicando los mecanismos comunitarios de solución de
conflictos como elementos propios de una sociedad pluriétnica y multicultural,
de nuestro Estado democrático y social de Derecho y de Justicia; contrario a su
reconocimiento en el marco de lo “alternativo” que parte de una lógica cultural
excluyente propia del modelo de Estado de Derecho occidental euro-céntrico. La Misión Justicia pretende favorecer
así, los caminos diversos pero articulados de experimentación popular para la
transformación del sistema de justicia, comprendiendo que se trata de un
proceso complejo con una importante carga cultural y político-ideológica que busca revertir las consecuencias de 500 años de
colonización y dominación imperialista.
LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN “SIMÓN
BOLÍVAR” 2007-2013
Suprema Felicidad Social:
Esta línea estratégica plantea la necesidad
de que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la
asociación cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza
colectiva… los ciudadanos personificarán y ejercerán siempre los mecanismos
sustantivos del poder político, es decir, conservarán siempre su soberanía, la
cual está siempre orientada al bienestar de todos, con los principios de
igualdad y libertad. El cambio debe estar orientado a poner en relieve los
elementos en común que permitan construir una comunidad”. En consecuencia de
dicho cambio, lograr la construcción de una estructura incluyente un nuevo
modelo social, productivo, humanista y endógeno, persiguiendo los ideales de
una sociedad igualitaria y “LA SUPREMA
FELICIDAD SOCIAL”
“Plan de la Patria 2013-2019”
Ley de la República Bolivariana de Venezuela. Segundo gran objetivo histórico:
Continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo
y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad
posible, la mayor suma d seguridad social y la mayor suma de estabilidad
política” para nuestro pueblo. El
compartir experiencias construyendo la organización comunitaria en conjunto con
sus actores (consejos comunales, ciudadanía activa, organizaciones que hacen
vida dentro de la comunidad, entre otros), la práctica de la participación
ciudadana, amplia en toda su extensión y la aplicación de la democracia, nos
hace ser y sentirnos miembros activos y productivos de la sociedad. Bajo estas
líneas estratégicas del plan “Simón Bolívar” y el “Plan De La Nación” el
proyecto comunitario investigativo que se presenta, se enmarca en el estudio de
las debilidades en salud pública, en específico el embarazo adolescente,
abordado desde el aspecto jurídico, su regulación, y el conocimiento de la
comunidad misma, sobre los procedimientos que establecen los preceptos
jurídicos en el caso de que ocurra tal flagelo en el seno del núcleo familiar.
Tal problemática se presenta de forma general en las diferentes estratos sociales
venezolanos por lo que uno de los
objetivos de dicho proyecto es la implementación sistemática del
programa de orientación jurídica del embarazo adolescente y la aplicación del
mismo en el mayor número de comunidades posibles con la finalidad de hacer de
su conocimiento los deberes y derechos establecidos en el marco jurídico
venezolano para este grupo vulnerable, la familia y la sociedad, en aras de
lograr la transformación de la realidad social en conjunto con la participación
ciudadana.
Diagnostico Participativo
Se hizo una
Conceptualización y diagnostico de la
comunidad a partir de la Fase 1
Conociendo La Comunidad, Fase II, Historia
de la Comunidad, Fase III, Economía
de la Comunidad, Fase IV, Comunidad
Organizada, Fase v, Diagnostico
Participativo, Construcción de Matriz Foda, señalar los problemas, Construcción
dela Plan de acción. Se hizo una encuesta socio Económico de participación
social donde existe una intervención de la sociedad civil que demanda mayores
espacios de opinión y Acción Pública. La
sociedad y sus organizaciones deben tomar parte en la formulación, ejecución y
evaluación de las Políticas Públicas. Es a través, de un proceso sistemático
que se admite la investigación para conocer una situación determinada, sus
causas, consecuencias y relaciones con otros eventos. Por lo que, se focaliza
de manera conceptual el diagnóstico participativo, como una herramienta
metodológica, enmarcada dentro de la modalidad de la investigación
participativa. En donde, los miembros de la comunidad asuman las acciones
orientadas al mejoramiento de sus condiciones de vida, elevar su conciencia
crítica al análisis de sus realidades, y mayores niveles de organización y de
participación. Promoviendo un mayor compromiso con las acciones de cambio de su
propia realidad. Asimismo, el diagnóstico participativo de la Comunidad Japón
I, de la parroquia Concepción del municipio Iribarren de Barquisimeto Estado
Lara, expresa su proceso sistemático en
la construcción del conocimiento y con la intervención y opinión de las
personas directamente vinculadas al problema existente en la comunidad, como es
el caso, alcantarillado agua de lluvia, drogadicción, Problemas de salud, problemas
ambiental, problema de la basura en general y Embarazo Precoz. De acuerdo, a
las visitas, entrevistas, encuestas e inspecciones realizadas a la comunidad,
se logra valorar la participación comunitaria y ciudadana, manejar una visión
más completa de la realidad y la integración del colectivo, además, de
estimular la participación comprometida, crítica y responsable de los implicados, y la
oportunidad de aprender en conjunto, a través, de la investigación y el análisis
de la causa y el problema de la comunidad Japón I. Una vez, identificado el
problema y realizadas las demandas de participación y coyuntura, producto del
acuerdo y consenso con las organizaciones comunitarias, en el caso, de los
Consejos Comunales Generalísimo Gran Mariscal Antonio José de Sucre y
Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda, se recoge información de fuentes
primarias, de las personas que viven esa realidad dentro de la comunidad, e
información de fuentes secundarias, como los datos externos que hacen
referencia a esa realidad, en cuanto a estadísticas, contenidos,
investigaciones, entre otros como control social para poder responder a las
necesidades y aspiraciones del sector y
visualizando la inquietud de la comunidad Japón I. Por otro lado, al
realizar la Investigación Acción Participativa nosotros los estudiantes de la
Unes realizamos un abordaje de observación respectivamente, consideramos
acertada la decisión de orientar a los habitantes de la comunidad de Japón I,
en la formulación de propuestas dirigidas a afianzar las políticas públicas
aplicadas por el Estado para la prevención y disminución, de los problemas
antes planteados de acuerdo, con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales y en atención a la Misión Justicia Socialista y su vinculación al Plan
Nacional Simón Bolívar 2007- 2013 y Plan de la Patria 2013 - 2019.
Matriz
Foda
FORTALEZAS. La
Comunidad cuenta con el apoyo de del Consejo Comunal, con profesionales dispuestos
a impartir talleres del Poder Comunal, también esta comunidad cuenta con las
Misiones.
OPORTUNIDADES. a-Mayor integración de la
comunidad b- Crear proyectos para
beneficio de la comunidad c- Unión
entre los habitantes d- Mejor
control de la delincuencia, ya sea por robo o distribución de drogas
DEBILIDADES.
No
hay Escuelas para Padres y Representantes, no hay áreas Recreativas para
Adolescentes. Para ello nos debemos contactar con los entes gubernamentales
apoyando a los Consejos Comunales, realizar campañas para animar alos jóvenes
para incorporarse a las distintas misiones estudiantiles, preparar a grupos de
jóvenes que estén dispuestos a participar en las actividades de la comunidad.
AMENAZAS. a-La
comunidad no participa de las reuniones de los consejos comunales, son pocos de
los que participan b- La existencia
de Bares y venta de licores alrededores
Plan de Acción
Es una forma de acción, con la que se
busca estimular e introducir herramientas políticas de nuevas maneras de
regulación social, con la que concebimos las actividades a ejecutar para darle
cumplimiento a las estrategias establecidas donde todos participamos; los
habitantes, estudiantes de la Unes, instituciones involucradas, Consejos
Comunales para obtener resultados efectivos, adecuándolos a las necesidades de
la Comunidad con los recursos disponibles para lograrlas; describiendo los
pasos para planear, ejecutar, evaluar y corregir las necesidades más
importantes de manera eficiente con las metas propuestas en nuestro Proyecto. El presente proyecto diseñado al concretarse el diagnóstico participativo comunitario es
viable, debido a que ha permitido la consecución de los objetivos propuestos,
al lograr lo siguiente: 1. Se aplico
el diagnóstico participativo comunitario 2.
Se logro observar la participación y corresponsabilidad de la comunidad
organizada en Consejo Comunal, orientadas al bienestar social a través de la
formación en cuanto a la importancia de normas de convivencia ciudadana, al
aplicar talleres relacionados con el tema y discutir conflictos en asambleas de
ciudadanos. 3. Diagnosticamos la
problemática existente en esta comunidad Japón 1.
Contexto en el cual se Desarrolla el Proyecto:
El Contexto Social:
Es una comunidad, donde habitan pobladores de clase media y clase media
baja, las familias están conformadas por
entre cinco (5) y siete (7) integrantes. La comunidad “Japón I” se
encuentra ubicada en la zona centro- oeste de la ciudad de Barquisimeto, sus
límites son la calle cuarenta y dos (42), avenida libertador, calle 37 y
carrera 30. Esta comunidad tiene sus
inicios desde los años de 1930 en adelante; los fundadores de la comunidad
comentan que “habían casas muy aisladas y una que otra bodega” con el tiempo fue poblándose y hoy día es
conocida por su actividad comercial en el área de talleres mecánicos y ventas de repuestos,
esta actividad económica surge por
iniciativa de los pobladores de la zona
que empezaron sus negocios mecánicos en los garajes de sus casas y se
convirtieron con el tiempo en referencia para la reparación y venta de
vehículos automotores y repuestos. Cuenta también la comunidad con escuelas,
centros de diagnóstico integral, panaderías y pequeños comercios (bodegas) emprendidos
por los habitantes. La comunidad, desde la promulgación de la ley de Consejos Comunales
se organizó y constituyo el consejo comunal “Generalísimo Sebastián Francisco de
Miranda”, así como mesas técnicas de agua y energía que con el tiempo se han adecuado
a lo establecido en el orden jurídico, encaminados hacia la Justicia Social
Comunitaria.
Contexto Económico:
Este
contexto se caracteriza por la existencia de relaciones de producción
predominantemente de naturaleza de explotación de las fuerzas productivas,
evidenciadas por los bajos niveles de ingresos que perciben la mayoría de los
trabajadores. Por lo que, la comunidad Japón I, en su espacio geográfico cuenta
con los servicios de agua, luz, cloaca, teléfono, Intercable, e internet. Asimismo, se beneficia de los servicios de
salud, educación, deporte, alimentación y seguridad como: el Centro de
Diagnóstico Integral (CDI) Carmen Estela Mendoza de Flores, Barrio Adentro I,
Ambulatorio; Casa Sindical, Escuela Técnica Lara, preescolar Antonio José de Sucre, Liceo Creación Séptima, Escuela Juan Bautista
Rodríguez, Escuela Ciudad de Maracaibo,
La Casa del Proletariado (antigua Casa Sindical), Cancha Deportiva, Casa
Comunal, Mercal, Abastos, bodegas, Frigoríficos, Comisaria Policial Nº 1. No
obstante, algunos de estos servicios como lo son: el agua, las cloacas y la seguridad no le garantizan a
sus habitantes la prestación de los mismos dentro de las condiciones
necesarias, para todos sus habitantes. En el mismo orden de ideas, se tiene también,
que el transporte colectivo, no es eficiente en las horas nocturnas, originado,
por un lado a las malas condiciones de las calles y por el otro a la
inseguridad que día a día les obliga a prestar sus servicios hasta determinada
hora de la noche
Contexto Cultural:
En
el ámbito cultural se hacen notar el día de fin de año el tradicional torneo de
“chapita” que se celebra entre los habitantes de género masculino, así
como también el torneo de “pelotica de
goma”; en el transcurrir de estas actividades las mujeres preparan un sancocho y la premiación del equipo ganador
del torneo. Otra actividad a la que asisten la mayoría de habitantes de la
comunidad es la popular caminata a la “Divina pastora” el 14 de Enero, cuando
es llevada en procesión hacia la iglesia “Santa Gema” que se encuentra ubicada
en la comunidad vecina, para esta procesión se adornan las calles con globos
azules, blancos y palmas y se construyen
altares ofrecidos a la virgen. Con la iniciativa de los consejos comunales, es
también practicado por los pobladores el baile de la burriquita y san Antonio.
Contexto Político:
La
comunidad del Japón I, tiene un solo
Comité de Tierras y Salud para todo el ámbito, la sectorización de dos Consejos
Comunales por la cantidad de viviendas existentes en el sector. Es de hacer notar que el estudio realizado se fundamenta en un total de 32 manzanas,
cuyos límites se ubican desde la calle 33 hasta la calle 42 bordeando la urb.
Sucre. Según E. Rayo (2005: 6); “Los límites de la comunidad pueden ser una comunidad
geográfica o una sub-parte funcional o sector de población”.
Objetivo General
1-Incentivar la
Participación activa de la Comunidad Organizada Barrio Japón1, Municipio
Iribarren Estado Lara para hacer realidad la Justicia Enmarcada en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela
Objetivos Específicos
1-Realizar un
diagnostico en la situación Presente en el barrio Japón1, relacionados con las
inundaciones del agua de lluvia
2-Analizar
desde el marco jurídico legal, el derecho a la salud que tienen los habitantes
del barrio Japón 1,
3-Analizar
la Conceptualización y aprendizaje del término justicia social
Planteamiento del Problema
El hombre
debe disponer de agua natural y limpia para proteger su salud. El agua se
considera contaminada cuando su composición o estado no reúne las condiciones
requeridas para los usos a los que se hubiera destinado en su estado natural.
En condiciones normales disminuye la posibilidad de contraer enfermedades como
el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería y las enfermedades diarreicas;
esta última es la principal causa de mortalidad de los niños de 1 a 4 años. El
crecimiento de la industrialización, de la urbanización y de la población
humana acrecienta los problemas de contaminación y en consecuencia el
suministro de agua potable y el tratamiento de las aguas cloacales. La ausencia
de planificación, organización y control de este crecimiento poblacional trae
consigo una serie de consecuencias a corto, mediano y largo plazo; si no se
producen cambios en la tecnología y el uso de la tierra con la finalidad de
dotar estas áreas con todos los servicios públicos necesarios, y además se
establezcan las medidas para controlar el crecimiento en las áreas urbanas para
evitar que esta demanda aumente y se pueda proteger la salud de la población y
mantener un medio ambiente en condiciones admisibles para el bienestar de los
habitantes.
Evidentemente. De
igual forma. En
la ciudad de Barquisimeto Estado Lara el sector Japón 1 se desbordan los
alcantarillados en: entre las calles 33
y 42 y carencia de una red de tubería de
Aguas Negras, Aguas Lluvias, deficiencia de
Agua Potable, Alumbrado Público y domiciliar, falta de Áreas Recreativas, y otros problemas de carácter social. Problemas que han
obstaculizado el desarrollo de dicho
sector lo que no ha permitido que la población tenga una mejor calidad de vida. A partir del planteamiento anterior surge la
necesidad de elaborar una Propuesta de Ordenamiento Urbano de la ciudad, entidades
de servicio (salud, educación,), excelente transporte público entre otros Los entes representativos
del estado venezolano. Alcaldía y Gobernación, no han procedido a solucionar
los problemas generados por las fuertes lluvias caídas en la zona entre ellos.
Deterioro de las calles y avenidas, deterioro de las aceras y brocales,
desmejoramiento de las viviendas, inseguridad.
Es evidente que las aguas servidas cambian
notablemente al ser combinadas con las aguas negras cuando son descargadas por
las alcantarillas convirtiéndose en aguas nocivas y perjudiciales de índole
ambiental y de salud.
Esto ocurre sólo cuando en épocas de lluvias el torrente de aguas
pluviales levantan las tapas de las bocas de visita provocando el colapso de
las cloacas. Razón por la cual el sistema de alcantarillado se vuelve
suficiente para la captación de las aguas que corren libremente por las calles
de la comunidad Japón1. Todo esto crea problemas ambientales tales como
proliferación de zancudos, mosquitos, moscas y malos olores producto del
estancamiento de las aguas en la superficie de las calles y solares. Para una
zona urbana en desarrollo como lo es la comunidad Japón 1. Ahora Bien, esta
debe estar dotada de servicios públicos, como lo es el agua, luz, cloacas,
electricidad entre otros. Algunos de estos servicios están relacionados tal es
el caso del acueducto y cloacas y muchas veces uno es consecuencia de otro. Por
Otra Parte. Existe un mayor porcentaje de aguas suministradas por el acueducto
es utilizada por las familias y por los establecimientos comerciales asentados
en el sector. Esas aguas una vez utilizados son descargadas en el sistema de
recolección ó colectores cloacales para luego ser conducida a un punto de
disposición final. Adicionalmente.
1-¿Como contribuiría a mejorar la problemática de las Aguas Servidas, y
Alcantarillado y Aguas de lluvias en la comunidad Japón?
2- ¿cree
usted el sentido de las mismas y la imposibilidad
de descargar las aguas en las cloacas de los sectores adyacentes de la
comunidad Japón 1?
Antecedentes del Problema
Las razones principales que dieron
origen la problemática que se presenta
en la comunidad Japón 1, comienza en el año 1996 cuando la Alcaldía Del Municipio Iribarren inicia trabajos de
reparación del tramo de la Avenida
Rómulo Gallegos, calle 42, desde la
carrera 27 hasta la carrera 29, los cuales consistieron en ruptura del pavimento con el objeto de
eliminar las alcantarillas que servían
de aliviaderos a las aguas sobrantes con con mayor afluencia en
temporadas de lluvia. El proyecto por parte de la Alcaldía consistió en
resolver la problemática de la inundación en la comunidad vecina Simón
Rodriguez. Esto trajo como consecuencia que durante los períodos de lluvia las
aguas se desplacen con mayor afluencia hacia la comunidad Japón 1, provocando las inundaciones de las
calles y algunas viviendas generando inquietud entre sus habitantes y
exponiendo los mismos a enfermedades epidémicas, problemas de contaminación
ambiental e inseguridad en el sector.
Justificación del Problema
Una política nacional
debe establecer un marco de referencia y una gran finalidad de carácter
permanente que le dé sustento a las distintas acciones que se programen y
realicen en favor de este sector. La política nacional definida debe, por lo
tanto, constituirse en el factor dinamizador de programas de acción. En esta
perspectiva, cabe hacer notar que al hablar de política nacional se está
señalando la necesidad de asumir la las necesidades de las comunidades y la
población como una preocupación no sólo de Gobierno, sino también, de toda la
sociedad. Es necesario destacar, que los problemas y situaciones que vive la
comunidad Japón 1, se solucionan o superan sólo con la acción del Estado. Por
el contrario, parte importante de la problemática del Alcantarilladlo, Aguas
Servidas y Aguas de lluvias se debe a ciertos arreglos que se le hizo a la comunidad Simón Rodriguez cerca de
calle 42, este problema debe ser resuelta
por la propia comunidad y los dos Consejos Comunales existentes, como son
Generalísimo Gran Mariscal Antonio José de Sucre, Generalísimo Sebastián
Francisco de Miranda muy especialmente, al interior de la familia,
la cual debe ser ayudada en esta tarea por toda la sociedad.
El Árbol del Problema
El árbol del problema es una
herramienta visual de análisis que debe ser utilizada para identificar con
precisión al problema objeto de estudio, a través de él se especifican e
investigan las causas y los efectos del problema a plantear en la tesis o monografía,
además de destacarse las relaciones entre ellas. Es una herramienta para la
identificación y el análisis de las causas relevantes de los problemas
principales, que formaran mas adelante las bases para formular soluciones y los
objetivos para hallar las alternativas de solución mediante la ejecución de la
investigación. Una discusión de las causas puede ayudar a identificar los
segmentos de la población objeto de estudio que son los mas afectados y que
deben estar específicamente interesados en participar en las actividades
dirigidas quitando las causas del problema. Es necesario recordar que cada
causa del problema es también un problema por derecho propio. Esta herramienta
se asemeja a un árbol.
Las raíces del árbol, en la parte
más inferior del dibujo, metafóricamente representan las causas del problema
principal. El tronco del árbol en el centro del dibujo representa el problema
principal y las ramas del árbol, en el lado superior del dibujo, proporcionan
una representación visual de los efectos del problema principal. El árbol del problema se puede utilizar en
proyectos en curso así como en la formulación de uno nuevo. El propósito entero
del árbol del problema es definir los problemas principales presentes en la
realidad objeto de estudio para analizar y dar la prioridad a sus causas pues
es el primer paso hacia las soluciones eficaces. Probablemente la herramienta
más importante a tener presente a través de este proceso es una sola pregunta:
¿Por Qué? Es asombrosa como esta frase corta puede generar respuestas que
ayudan grandemente en desarrollar una estrategia eficaz para alcanzar la
solución.
Un proyecto planificado adecuadamente
permite satisfacer las necesidades de los beneficiarios, y por lo tanto se basa
en un análisis completo y correcto de la situación existente. Para esto, se
deben tomar en cuenta los diferentes puntos de vista de las partes interesadas,
incluyendo sus necesidades, intereses y actividades. El proceso de analizar la
situación puede realizarse por medio del análisis con el árbol de problemas,
que pertenece al grupo de técnicas participativas de planificación. En esta
metodología todas las partes interesadas, como beneficiarios, organizaciones de
implementación y gobiernos locales, se involucran en el proceso de identificar
y analizar de una manera conjunta sus necesidades, apropiándose de las mismas.
De esta manera, al estar todas las partes interesadas involucradas, es más
fácil que acepten los planes establecidos y se comprometan a implementarlos, lo
cual es esencial para el desarrollo de un proyecto. El árbol de problemas,
junto con el árbol de objetivos y el análisis estratégico, forman parte de una
metodología de tres pasos que tiene como finalidad identificar los principales
problemas, en conjunto con sus causas y efectos. Esto permite a los
planificadores de proyectos, definir objetivos claros y prácticos, así como
también plantear estrategias para poder cumplirlos. La diferencia entre un
árbol de objetivos y un árbol de problemas es que el árbol de problemas se
emplea para identificar una situación negativa la cual se intenta solucionar,
utilizando la relación causa efecto y, el árbol de objetivos es el reflejo de
lo positivo del árbol de problemas.
El árbol de objetivos se emplea para
transformar una situación negativa que es el problema central, el cual se
intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una
relación de tipo causas y efectos en una situación positiva de medios y fines.
El inconveniente negativo al elaborar el árbol de problemas fue encontrar las
causas para llegar al problema central, en el árbol de objetivos no hubo
inconveniente pues todo lo negativo pasa a positivo. l árbol de problemas
identifica los problemas que se dan en un proyecto, además especifica el
problema central de tal manera que este sea claro y ayude a buscar de una
manera mas sencilla posibles soluciones. De esta manera la diferencia entre el
árbol de objetivos es que este podría describirse en una situación futura una
vez solucionados los problemas. Inconvenientes: Identificar los problemas con
mayor peso en nuestro proyecto. Que nuestro objetivo principal concuerde o
tenga relación con nuestros fines y medios.
La identificación y el análisis de
problemas es el primer paso para la identificación de los objetivos que regirán
un proyecto. Además, este tipo de análisis es el que se utiliza para la
identificación de alternativas de solución a un determinado problema, y
constituye, por tanto, la primera fase de un proceso de planificación de
proyectos de inversión ya sean de interés público o privado. La
“Identificación” de ideas de proyectos en el proceso de preparación de un
proyecto, es una etapa muy importante ya que suele existir la tendencia no de
analizar los problemas, sino de
proponer, a priori, soluciones. Como se dijo anteriormente, el primer
paso es la identificación del problema. Esto constituye, tal vez, el ejercicio
más complejo en la preparación de un estudio de pre- inversión, dada la
cantidad de variables interrelacionadas que afectan el contexto del mismo. La
identificación del proyecto se fundamenta en el reconocimiento del problema, la
explicación de los aspectos principales de éste y el planteamiento de las posibles
alternativas de solución, es decir, nace con la identificación de un problema y
termina con la identificación de alternativas de solución. Con frecuencia se
cae en el error de expresar un problema en términos de la falta de determinados
medios que podrían servir para resolverlo tales como: falta de crédito, falta
de semilla, ausencia de regulaciones legales. Hay que examinar la cuestión con
mucho cuidado ya que a menudo las “soluciones” propuestas no resuelven el
problema propiamente tal. Un crédito no ayuda si la producción que posibilita
no puede colocarse en el mercado. Del mismo modo, un “problema”, de residuos
sólidos domiciliarios, definido como la “falta de un camión recolector”, puede
inducir a la compra de este, dejando sin análisis otras causas que motiven el
problema como: un mal diseño de rutas, problemas en la operación, excesivos
puntos de recolección. . No permitiendo de este modo el análisis de
alternativas más eficientes y eficaces o simplemente dejando sin solución el
problema. Estas prácticas tienden finalmente a no resolver las cuestiones de
fondo, son erróneas e inducen a malas decisiones de inversión. Hay que evitar
confundir un problema existente con la falta de una solución, ya que en
planificación esto lleva a encarar prematuramente una opción determinada sin
examinar otras alternativas. Hacer una buena identificación del problema es
determinante para un buen resultado de un proyecto, ya que a partir de esto se
establece toda la estrategia que implica la preparación del proyecto. No se
puede llegar a la solución satisfactoria de un problema si no se hace primero
el esfuerzo por conocerlo razonablemente.
GRAFICAS DEL ARBOL DE LA
CAUSAS
A partir del problema central, hacia
abajo, se identifican y se sigue la pista a todas las causas que pueden
originar el problema. Es muy importante tratar de determinar el encadenamiento
que tienen estas causas. En particular, es muy importante tratar de llegar a
las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están
originando el problema. Una vez que se han identificado las causas y efectos
del problema central, el paso siguiente es integrarlas en un sólo cuadro como
el presentado en el Gráfico. Este cuadro
representa el resumen de la situación del problema analizado. Es importante
señalar, que en esta primera etapa, todos estos planteamientos, además de
contribuir a ordenar el camino a seguir
en el desarrollo de las alternativas de solución que se puedan proponer, se
hacen en términos de hipótesis de trabajo que se deben corroborar o rechazar en
función de la profundización de los estudios que necesariamente hay que hacer y
en función de la información disponible. El paso siguiente, una vez que se ha
preparado el árbol de causas y efectos consiste en la elaboración del árbol de
medios y fines. Mientras más raíces se puedan detectar en el árbol de causas,
más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben identificar para
superar la condición restrictiva que se ha detectado. En el siguiente cuadro se
muestra el árbol de causas:
Problema Central
Inexistencia
de Alcantarillado
Causa 1
-Desbordamiento
de Colectores Aguas Servidas
Causa 1.2
-Desbordamiento enfermedades
altamente contaminantes
Causa 1.2.1
-
Enfermedades como el dengue, respiratorias como el asma,
Causa 1.2.2
-Enfermedades
de la piel como la escabiosis, producto por hongos y bacterias que se
reproducen en estos ambientes altamente contaminantes.
Causa 2
-Charcos
de agua que se acumulan en lugares de tránsito de los habitantes, estando al
margen de los malos olores
Causa 2.1
-Presencia de Roedores
Causa 2.1.1.
-Determinantes
de Enfermedades Diarreicas Aguda
Causa 3
Presencia
de riesgos a la salud
Causa 3.1.1
Hepatitis
A
Consideraciones Metodológicas
Un
proyecto comunitario, es aquel por medio del cual, se logra la vinculación de
un sector de la comunidad con otro, con la intención de desarrollar mecanismos
evolutivos para el logro de la transformación de la sociedad y así adaptar las
prácticas de la vida común a la evolutiva. Tales mecanismos, son puestos en
práctica por diferentes grupos y organizaciones
con el objeto se sistematizar la información para presentar de forma más
clara y objetiva los datos adquiridos en el proceso de investigación y así
lograr una mejor comprensión de los mismos.
Los
estudiantes de la U.N.E.S. abordamos en el transcurso del desarrollo de la
investigación logran la vinculación con la comunidad Japón I, por medio, de actividades puntuales como
charlas, talleres, actividades culturales, conversatorios, encuestas aplicadas
a la comunidad, entre otros. Una vez diagnosticada la problemática y enfocados
en la realidad a estudiar bajo un tópico jurídico social y comunitario, se
utilizaron una serie de estrategias en conjunto, con la comunidad y
facilitadores de proyecto, para consolidar la investigación donde predominan
espacios destinados a la interacción de los conocimientos, vivencias y aportes
de los participantes.
Las acciones que se implican en la
investigación requieren de un aspecto disciplinario y consecutivo en la
práctica de las actividades realizadas y estas deben influir en las
motivaciones, para el trabajo conjunto que proceden de los individuos y que se
reflejan en el comportamiento diario en la comunidad, trabajo y demás sitios de
interacción social. Por tal razón, es importante fomentar derechos y deberes de
la población en cuanto a su comportamiento a nivel comunitario. En este
sentido, la aplicación de la Investigación Acción Participación aplicada en el
proyecto Socio Jurídico y el desarrollo de las actividades propuestas responden
a la interpretación de esta técnica, como una orientación básica, que incentiva
al investigador a ser un crítico y analista de la situación planteada.
Actividades puntuales:
Propuesta y selección de la comunidad
donde se desarrollará el proyecto.
Primer encuentro con la comunidad
seleccionada (Japón I).
Encuesta para determinar las
problemáticas existentes.
Talleres sobre el problema de saluda
causa del desbordamiento de las cloacas
l Involucrar instituciones públicas con la
comunidad.
Asesorías jurídicas en la comunidad.
Jornadas de interacción, charlas
personalizadas y conversatorios respecto a convivencia familiar.
Entrevistas con los fundadores de la
comunidad Japón I.
Diseño de programa de orientación de
Prevención enfermedades epidémicas,
Desde
el inicio del aprendizaje, la comunidad forma parte de la investigación al
presentarse, como objeto de estudio de la misma. La elaboración de un
diagnóstico, que determina el tema objeto de estudio en un proyecto
comunitario, es una herramienta de acercamiento a la problemática de las comunidades. El ser
humano, es por naturaleza susceptible a la problemática de otro individuo, por
lo que, la aplicación de la investigación, acción y participación es una acción humanizadora, que tiene como
objetivo principal sensibilizar a los futuros profesionales egresados de la U.N.E.S.,
con el fin último de abocar el trabajo
al desarrollo, crecimiento y evolución de las comunidades por medio de
la interacción directa de los individuos, y por tanto, las propuestas de
posibles soluciones para superar una situación problema, tendrán una
connotación emotiva basada una verdadera y posible solución a una
necesidad. Es necesario para llevar a
cabo con éxito la investigación propuesta, que
la comunidad esté totalmente comprometida y desde un amplio y objetivo
punto de vista hacerles comprender la necesidad de la interacción
universidad-comunidad, para así, consolidar un clima de cooperación,
solidaridad, amistad y respeto mutuo favorable para los intervinientes. Por
medio de ello, existe una vinculación permanente con las diferentes directrices
que enmarcan al proyecto comunitario. Nos
encontramos con la necesidad de una metodología educativa, que facilite la
articulación de estrategias a seguir en relación a los materiales de apoyo y la
elaboración de los Proyectos de interacción socio-comunitario, que llevadas a
la práctica, constituyen la proyección jurídico social comunitaria de
nivelación e integración que nos permite detectar y diagnosticar necesidades y
problemas jurídicos de las comunidades. Esta metodología de estudio es el
aprendizaje que debemos obtener en la comunidad que articula la formación
integral del individuo, la investigación, acción, participación y la inserción
social dentro de la comunidad. El desarrollo del Proyecto de interacción
socio-educativa, es lo que genera en todo momento la inclusión y discusión de
los contenidos de los Unidades Curriculares. Estas unidades se construyen bajo
la metodología del currículo abierto y flexible, debido a que van alimentando
las necesidades del estudiante, del entorno social y su vinculación con el
Proyecto.
Fueron
desarrolladas dentro de las comunidades con la finalidad de orientar y crear un
ambiente de cooperación, solidaridad, comunitario, justicia social e igualdad
de oportunidades, para lo cual fueron utilizadas herramientas fundamentales
como foros, charlas, conversatorios, entre otros; lo que nos ha permitido
ayudar de alguna manera en la solución de sus problemas. Se identificó y se
observó la situación de vulnerabilidad y necesidad de atención en la que viven
las comunidades, por desconocer los derechos y deberes constitucionales.
También, se pudo observar la desatención por parte de las instituciones
gubernamentales; por lo cual orientamos la comunidad sobre las políticas
sociales de integración establecidas en nuestra Constitución y Leyes
correspondientes, mediante foros y charlas, con la finalidad de transformar su
debilidad individual en fuerza colectiva, a través, de las organizaciones
comunitarias, orientadas hacia el bienestar de todos. Se toman como base para aplicar justicia
social apoyándonos en los conocimientos adquiridos, para lograr la convivencia
intrafamiliar. Por tal razón, se dictaron charlas, foros, conversatorios para
el tratamiento pacífico de los conflictos y de ésta manera pudimos darles
herramientas para actuar como mediadores comunitarios. Asimismo, el ambiente juega un papel muy
importante, ya que, la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en una
comunidad posibilita un nivel satisfactorio de calidad de vida para la misma,
en el marco de un modelo de desarrollo con equidad y ecológicamente sustentado,
no solo, para una comunidad organizada sino para la Nación. Fue aplicado en la comunidad con la finalidad
de, que sus habitantes vivan en armonía, paz y tranquilidad como es, el deber
ser al solucionar por los medios alternativos sus situaciones de conflicto.
Jugando un rol importante al atender la realidad actual y futura de la
comunidad, a través, de las políticas públicas.
En efecto, esta investigación permite
contribuir al proceso de transformación que viven los habitantes de esta
Comunidad, donde se busca crear una política de participación y protagonismo,
orientando a las comunidades con una verdadera conciencia ciudadana y una
organización real que les permitan participar activamente en la defensa de sus
derechos. La línea de investigación fue la I.A.P; por lo que se planteó la
elaboración la investigación y como propuesta a los resultados un programa de
orientación jurídico-educativo dirigido a la comunidad Japón I. Evidentemente,
todo esto enmarcado en el Plan de Desarrollo Nacional de la Nación “Simón
Bolívar” 2007-2013, referido a la Suprema Felicidad Social y el Plan de la
Nación 2013- 2019 en su segundo objetivo
histórico de continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI y
con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política para nuestro pueblo.
Metodología Escogida
Objetivo de la IAP.
• Promover la producción colectiva del
conocimiento rompiendo el monopolio del saber y la información, permitiendo que
ambos se transformen en patrimonio de los grupos postergados.
• Promover el análisis colectivo en el
ordenamiento de la información y en la utilización de que de ella puede
hacerse.
• Promover el análisis crítico utilizando
la información ordenada y clasificada a fin de determinar las raíces y causas
de los problemas, y las vías de solución para los mismos.
• Establecer relaciones entre los
problemas individuales y colectivos, funcionales y estructurales, como parte de
la búsqueda de soluciones colectivas a los problemas enfrentados.
• promover la cohesión activa de la
comunidad para la participación, ayudando a sus participantes a descubrir
problemas y a razonar en torno a la búsqueda de soluciones.
• Por ello hablamos de un instrumento de
promoción, de generación de conciencia y de difusión del conocimiento.
Por
último, permite operativizar la investigación para cambiar la realidad,
orientándose hacia la realización de acciones conjuntas y coordinadas, para la
realización de hechos concretos que permitan los cambios. Si partimos del
supuesto de que el investigador difícilmente podrá acceder a la realidad
deseada de investigar con la tradicional actitud del observador externo - dado
que esas realidades están simbólicamente estructuradas por quienes participan
en ellas - entonces podríamos plantear que el sentido es algo que sólo se
comprende participando en su generación. Ello, en relación a la idea de cambio,
permite comprender que "una realidad social de opresión no sólo es
imposible de captar desde una objetividad pura, sino que el proceso de
aprehensión de la misma se desarrollará en una u otra dirección en función de
la práctica social en que la conciencia se encabalga, confirmándola y
transformándola. Es imposible, por ejemplo, develar el carácter alienante de la
educación tradicional sin embarcarse en una práctica alternativa que pruebe la
posibilidad de otros procesos de aprendizaje por el camino en que se transforma
el anterior" (Moreno y Espadas, 1998). A partir de los criterios
planteados se desprende una serie de principios que dan coherencia tanto a la
utilidad de la IAP, como también a su aporte en cuanto estrategia de
investigación social aplicada a los procesos de desarrollo. Así, podemos
plantear como ideas a fuerza de la IAP:
LINEA DE INVESTIGACIÓN. ESTADO, DERECHO
Y DEMOCRACIA.
Debemos fortalecer nuestra comunidad
donde se involucren factores socio – culturales, así como los niveles socio –
económicos de nuestra comunidad Japón 1, nos basamos en los elementos teóricos
sobre la teoría social de conflicto con aspectos metodológicos sobre el método de análisis coyuntural
aplicado a situaciones en el ámbito jurídico, con fundamentos epistemológicos del análisis de la coyuntura, teoría sobre el
conflicto social y el uso del derecho para su resolución.
TEORIA SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL.
Con énfasis en la practica socio comunitaria por medio de la utilización del
análisis de coyuntura, sobre el conflicto en el ordenamiento jurídico y su
relación con otras dimensiones de la realidad socio económicas
comunitarias.
MÉTODO DE ANÁLISIS DE COYUNTURA. Se
trata de diagnosticar los problemas coyunturales y las situaciones conflictivas
que se te presentan en las comunidades, para lo cual se intenta desarrollar
planes de acción por medio de la utilización de los medios alternativos de
resolución de conflictos. Este proyecto de investigación nos orienta hacia una
interpretación en la descripción de la vida humana para descubrir a través de
métodos hermenéuticos para descubrir los significados y sentidos de la acción humanos, se considera relevante
el interés de obtener, a través de este trabajo
resultados que puedan ser valiosos desde el punto de vista teórico para
formular y constituir repuestas que faciliten abordar los
problemas en la comunidad Japón 1. Sociales, deben crear formas de
organización para la participación sobre los principios de la ética pública, la
democracia, la libertad de pensamiento. La participación activa augura una
transformación de las relaciones entre los ciudadanos y sus representantes
políticos y posiblemente una modificación de la actuación de éstos. “El derecho a participar permite intervenir
directamente en las políticas públicas y tiene como contrapartida a ese deber
de la sociedad la obligación del Estado de facilitar la producción de
condiciones más favorables para su logro. Por supuesto para que sea viable la
participación se requiere de una política de Estado. “El derecho a participar
permite intervenir directamente en las políticas públicas y tiene como
contrapartida a ese deber de la sociedad la obligación del Estado de facilitar
la producción de condiciones más favorables para su logro. Por supuesto para
que sea viable la participación se requiere de una política de Estado en sus tres
Continua
Señalando Paz de Henríquez (2004)
que “Para realmente hacer efectivo ese derecho, se precisa de una ley nacional
a fin de viabilizar los mecanismos que permitan al ciudadano participar
activamente en los asuntos públicos y en la gestión estatal” La participación
protagónica del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública municipal es el medio necesario para garantizar su completo desarrollo
tanto individual como colectivo, dentro del Municipio. Las autoridades
municipales deben promover y garantizar la participación de los ciudadanos en
la gestión pública y facilitar los procedimientos para que dicha participación
se materialice de manera efectiva, suficiente y oportuna. La participación
ciudadana constituye una de las iniciativas que en los actuales momentos
favorecen los procesos de desarrollo de los espacios urbanos de cada comunidad,
lo cual constituye un factor determinante en la búsqueda de una mejor calidad
de vida. Desde cada estilo de vida se establecen diferentes formas de
interconexión individual y colectiva con el entorno social y natural que en un
momento representan una potencial contribución a la comunidad).
Características de los Problemas
Diagnosticados
1-Eliminación de las
alcantarillas ubicadas en la calle 42 entre carreras 27 y 29
2-Colapso de las cloacas, lo
cual contribuye a las inundaciones dentro de las casas
3-La inundación de las
calles impide la libre circulación de
vehículos
4-El embaulamiento de la
quebrada del Malecón ocasiona el desbordamiento de las aguas de lluvias por las
diversas calles, que caen abundantes por
todo el sector del Malecón y barrio Japón1, es de señalar que debido la gran
afluencia del agua, esta se introduce
dentro de lagunas viviendas
5-Los entes representativos
del estado venezolano. Alcaldía y Gobernación, no han procedido a solucionar
los problemas generados por las fuertes lluvias caídas en la zona entre ellos.
Deterioro de las calles y avenidas, deterioro de las aceras y brocales,
desmejoramiento de las viviendas, inseguridad.
6- Es evidente que las
aguas servidas cambian notablemente al ser combinadas con las aguas negras
cuando son descargadas por las alcantarillas convirtiéndose en aguas nocivas y
perjudiciales de índole ambiental y de salud
7-Esto ocurre sólo
cuando en épocas de lluvias el
torrente de aguas pluviales levantan las tapas de las bocas de visita
provocando el colapso de las cloacas. Razón por la cual el sistema de
alcantarillado se vuelve suficiente para la captación de las aguas que corren
libremente por las calles de la comunidad Japón1.
Los sujetos Involucrados con la Problemática
Entre
las personas involucradas en la investigación de la problemática de la
comunidad Japón 1, podemos mencionar.
a-Elida Jiménez. Vocera
del Consejo Comunal Generalísimo. Gran
Mariscal Antonio José de Sucre. Vocera del Comité de Tierra
b-Vislieta Figueroa. Vocera del Consejo Comunal Generalísimo.
Gran Mariscal Antonio José de
Sucre. Coordinadora del Comité de Tierra
c-Carmen Sánchez. Vocera del Consejo Comunal
Generalísimo. Gran Mariscal
Antonio José de Sucre. Vocera del Comité de Tierra. Coordinadora del Comité de Ideología de la UBECH
d-Ligia Lucena. Vocera
del Consejo Comunal Generalísimo. Gran
Mariscal Antonio José de Sucre. Vocera del Comité de Tierra.
Recopiladora de la Historia de la comunidad Japón.
e-Nelma
Montes. Vocera del Consejo Comunal
Generalísimo. Gran Mariscal
Antonio José de Sucre. Vocera del Comité de Tierra.
F-Carmen Viloria. Vocera del Consejo
Comunal Generalísimo. Gran
Mariscal Antonio José de Sucre. Vocera del Comité de Tierra.
g-Randi Pineda. Vocera del Consejo Comunal Generalísimo.
Gran Mariscal Antonio José de
Sucre.
h-Dulce Cordero. Vocera del
Consejo Comunal Generalísimo. Gran
Mariscal Antonio José de Sucre
i-Honorio Torrealba. Vocero del Consejo Comunal
Generalísimo. Gran Mariscal
Antonio José de Sucre
Organizaciones Sociales
·
Unidad de Batalla Electoral Chávez
·
Misión Robinsón
·
Misión Rivas
·
Misión Sucre
·
Barrio
Adentro
·
Madres de Barrio
·
Consejo Comunal Generalísimo Gran Mariscal
Antonio José de Sucre
·
Consejo Comunal Generalísimo Sebastián
Francisco de Miranda
·
Casa del Proletariado Organizado
Instituciones
Educativas
·
Escuela Técnica Industrial Robinsoniana
·
U.E. Creación Séptimo
·
U.E. Ciudad de Maracaibo
·
Pre-Escolar Antonio José de Sucre
·
Escuela Juan Bautista Rodríguez
Instituciones Deportivas
·
Fúndela. Fundación Deportiva
·
Estadio Chino Canonico
·
Gimnasio Cubierto Farid Richard
·
Domo Bolivariano
Bases Legales
Los Instrumentos
legales que valorizan la participación
de la comunidad se encuentra contemplados en la Constitución Bolivariana
de Venezuela. 1999 y en la vigente Ley Orgánica dela Ambiente, todo ello
considerado en la aplicación de estas normativas en el tema planteado en este
proyecto comunitario
Base Constitucional
La Constitución Bolivariana
de Venezuela contiene una serie de artículos
que expresan fielmente, lo que en este proyecto se busca promover como
derecho individual ó colectivo de los ciudadanos.
·
La protección que debe proporcionar el estado
ala familia como asociación natural de la sociedad y como desarrollo de espacio
fundamental de las personas en la sociedad. Artículo 75. En concordancia con lo establecido en los artículos 82 y 86, en las cuales señala
que toda familia tiene derecho a una vivienda adecuada, digna, entre otras, con
la finalidad de obtener una seguridad tanto en su propio medio como en la
sociedad donde se relaciona con su medio ambiente.
·
El derecho social a la salud como derecho
fundamental y obligación del estado que promueva y desarrolle políticas
orientadas mejorar la calidad de vida y
el bienestar colectivo. Articulo 83
·
Ley
Orgánica del Ambiente. Artículo 7. Política Ambiental. La
política ambiental deberá fundamentarse en los principios establecidos en la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes que la
desarrollen y conforme a los compromisos internacionales contraídos válidamente
por la República Bolivariana de Venezuela
·
Ley
Orgánica del Ambiente Artículo 12. De la Calidad Ambiental. El
estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus conexiones para
lograr una adecuada calidad ambiental que permite alcanzar condiciones que
aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el
mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos
naturales los procesos ecológicos y demás elementos ambientales, en los
términos establecidos en la ley
·
Ley
orgánica del Poder Popular. Artículo 4. Finalidad. El
poder popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del
pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y
espiritual, procurando la oportunidad de condiciones para que todos y todas
desarrollen libremente la su personalidad.
·
Ley
orgánica del Poder Popular. Artículo 9. De las Organizaciones del Poder
Popular. Las organizaciones del poder popular son las diversas
formas del pueblo organizado, constituidas desde la localidad ó de referentes
cotidianos con objetivos e intereses comunes, en función de superar
dificultades y promover el bienestar colectivo
Participación Comunitaria y Política
En la comunidad Japón, existe una
participación protagónica los consejos comunales existente en la misma consagra
la participación como deber y como un derecho de todos. Estamos ala vanguardia
de un cambio que persigue la soberanía productiva y tecnológica alimentaria
como es el mercal tipo. B y C. En
nuestra comunidad, en un 70, esta comunidad esta con la revolución socialista,
vamos hacia la transformación social de nuestro pueblo, hacia una discusión
política, para elegir los que nos representan Alcaldía, Gobernación, Consejos
Comunales, Asambleas Legislativas.
Problemas Básicos de Viviendas
En nuestra comunidad existe una
necesidad de micro-créditos para la reparación de viviendas, muchas personas
nos manifestaron que no poseen viviendas propias, diez de los encuestados están
viviendo con sus familiares, una de las propuestas es crear brigadas para la auto-construcción de viviendas en
ellas participaran la comunidad necesitada de una vivienda digna y propia
Consejos Comunales en Vías de Desarrollo
El Consejo Comunal Generalísimo Gran
Mariscal Antonio José de Sucre y Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda.
Trabaja arduamente para solucionar las necesidades que aquejan los vecinos,
mediantes, mesas de trabajo como Educación, Habitat y vivienda, Salud, Energía,
Agua entre otras. Los voceros se reúnen mensualmente en el Pre-Escolar José
Antonio José de Sucre, ubicado en el playón frente el estadio chino Canonico,
en esta comunidad opera el mercalito, para dispensar productos alimenticios a
precios solidarios. Debemos seguir trabajando y luchando para mejorar nuestra
comunidad.
Misión Mercal Profundiza la Soberanía
Alimentaria
La Soberanía
Alimentaria en el barrio Japón 1, nos planteamos solo asegurar. El alimento
pasando a ser de un interés colectivo. Para eso los Consejos Comunales han
creados Políticas y Programas, para que cada familia se beneficie de la
alimentación integral que lleva mercal, se esta impulsando la Planificación
Participativa, Formulación, Diseño, Ejecución compartida y Evaluación comunitaria
de políticas integral, tenemos la responsabilidad de derrotar la exclusión
social en materia de alimentación integral de los ciudadanos que habitan en
nuestro barrio.
Poder Popular –Proyectos
El propósito del Poder Popular, Son los Consejos Comunales, los
trabajadores, las instituciones sociales entre otros, lograr una participación
activa de nuestra comunidad Japón1, es necesario que nosotros consagremos los
deberes y derechos, Planificar y Ejecutar, nuevas políticas para decidir los medios económicos
en la comunidad antes mencionada. Estamos organizados con un modelo de
Producción Socia
Recomendaciones
1. Los
alcantarillados son redes de tuberías que corren o van por debajo de las
calles. Las aguas servidas son transportadas por gravedad o por desnivel.
2. Solamente las tapas
de una red de alcantarillado son visibles. Mediante estos accesos se
realiza el mantenimiento de las tuberías.
3. Un buen uso y un
mantenimiento periódico, evita obstrucciones y taponamientos.
4. Tú puedes ayudar a
que el alcantarillado no se obstruya. Para evitar que esto suceda
no arrojes desperdicios, grasas, residuos sólidos, sobras de comida y
demás en el desagüe del lavaplatos.
5. Dos veces al mes,
arroja agua caliente por las cañerías para disolver depósitos de grasa en
lavaplatos, lavamanos y lavanderías.
6. Si te peinas o rasuras en
el lavamanos, limpia los cabellos que hayan caído para que estos no
entren en el desagüe.
7. Evita arrojar en el
inodoro toallas de papel, envolturas, paños higiénicos, algodones o trapos. De
esta manera evitaras obstruir la cañería
8. Nunca conectes tu
alcantarillado a los drenajes de agua de lluvia, porque el alcantarillado solo
es para transportar aguas servidas y excretas.
9. Los restaurantes o
estaciones de servicio deben construir trampas de grasa y sedimentadores
de sólidos para evitar taponamientos.
Conclusión
Cada vez que llega el período de
lluvia se produce el desbordamiento de aguas servidas en calles, avenidas y
viviendas, producto del mal uso que hacen las personas de los colectores.
Cuando se desarrollan villas, edificios, centros comerciales y viviendas
conectan los desagües o alcantarillas a los colectores y en muchos casos no
colocan un sistema de protección que impida la entrada de basura a las tuberías
originando obstrucciones y, en consecuencia, el desbordamiento de aguas
servidas. “Ante esta situación los expertos se trasladan hasta el sitio,
hablamos con la comunidad a través de las Mesas Técnicas de Agua de manera tal
de crear conciencia sobre el incorrecto uso de este servicio que
genera problemas a los mismos habitantes de los sectores afectados”. Otro
de los inconvenientes que se presenta es el robo de las tapas de las bocas de
visita para ser vendidas y obtener un beneficio económico muy bajo, sin pensar
que el daño que causan es de un costo bastante elevado porque eso implica el
traslado del personal y equipo, en ese sentido las personas deben ser vigilantes
del sistema porque en la medida que ellos lo cuiden disminuirán los problemas. “Los
sistemas de recolección de aguas servidas tienen más de 40 años y cada
vez que son utilizados como basurero colapsan porque no fueron diseñados para
eso, se rompen y la única solución es sustituir algunos tramos para que puedan
funcionar normalmente, Hidrolara no es un organismo ejecutor de obras, sólo
opera y mantiene los sistemas. Cuando se requieren inversiones de este tipo se
realiza en conjunto con algunas instituciones como las alcaldías que
suministran el material y la hidrológica el equipo y personal especializado”. Para
finalizar manifestó que los recursos que tiene la institución son
limitados y no tienen como abordar, de manera simultánea, todos los casos
cuando se presenta el período de lluvia, “dependemos de la recaudación que se
haga para mantener operativo el sistema de distribución de agua potable y aguas
servidas, "Cuando el agua no está bien canalizada,
los terrenos se saturan, aumentan los pesos de los suelos y se producen los
deslizamientos, sobre todo en zonas populares", el sistema de drenajes
mixtos (aguas servidas y de lluvia) funcionaba cuando se creó, pero con el
tiempo se han construido más edificaciones y el drenaje se ha ido empotrando a
las mismas tuberías"."Hay
que aumentar el mantenimiento. No se puede esperar la época de
lluvias". A su juicio, el desgaste de las tuberías propio de los años
de servicio, el aumento de la cantidad de lluvia que cae al año y el alto costo
de la inversión que requieren los trabajos han sido los factores que han jugado
un papel determinante en el deterioro del sistema de desagüe de Barquisimeto.
"El sistema de drenajes mixtos (aguas
servidas y de lluvia) funcionaba cuando se creó, pero con el tiempo se han
construido más edificaciones y el drenaje se ha ido empotrando a las mismas
tuberías". Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de
aguas sucias y aguas de precipitación conjuntamente son llamados sistemas de
alcantarillas combinado. La práctica de construcción de sistemas de
alcantarillas combinadas es actualmente menos común en los Estados Unidos y
Canadá que en el pasado, y se acepta menos dentro de las regulaciones del Reino
Unido y otros países europeos, así como en otros países como Argentina. Sin
embargo, el agua sucia y agua de lluvia son recolectadas y transportadas en
sistemas de alcantarillas separadas, llamados alcantarillas sanitarias y
alcantarillas de tormenta de los Estados Unidos, y “alcantarillas fétidas” y
“alcantarillas de agua superficial” en Reino Unido, o cloacas y conductos
pluviales en otros países europeos. El agua de lluvia puede arrastrar, a través
de los techos y la superficie de la tierra, varios contaminantes incluyendo
partículas del suelo, metales pesados, compuestos orgánicos, basura animal,
aceites y grasa. Algunas jurisdicciones requieren que el agua de lluvia reciba
algunos niveles de tratamiento antes de ser descargada al ambiente.
Referencias Bibliográficas
·
Constitución Bolivariana de Venezuela. 1999
·
Ley organica del Ambiente 2007
·
Entrevista con El Consejo Comunal
Generalísimo Gran Mariscal Antonio José de Sucre
·
Entrevista con la Comunidad Japón 1.
·
Ley orgánica del Poder Popular. 21 de
Diciembre de 2010
·
Ley Orgánica de los Consejos Comunales .2010
·
Línea Estratégica del Plan “SIMÓN BOLÍVAR” 2007-2013. Suprema Felicidad
·
Plan
de la Patria 2013-2019” Ley de la República Bolivariana de
Venezuela. Segundo gran objetivo
histórico
·
-ORTEGÓN,
E.; PACHECO, F.; ROURA, H. (2005): Metodología General de
Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública. In:
Serie Manuales 39,
·
-SECRETARÍA
TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN. El Árbol De Problemas. Uruguay
No hay comentarios.:
Publicar un comentario