REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
BARQUISIMETO ESTADO LARA
Programa
de Talleres para la Enseñanza de la Cultura Ciudadana como Eje Central para la
Convivencia y Seguridad de los
Ciudadanos de la Comunidad Japón 1 de la Parroquia Concepción Municipio
Iribarren del Estado Lara
Participantes.
Odalis Delgado 20.010.386
Yarlymar Marchan 20.322.526
María Gil 25.148.851
Sección TP6-4
Barquisimeto, Marzo del
2015
Dedicatoria
A
Dios, verdadera fuente de amor y sabiduría
A
nuestros padres que siempre nos apoyaron y confiaron en nosotras en todo
momento y a todas aquellas personas que hoy claman Por una justicia equilibrada
y acorde con los principios y garantías constitucionales.
A
nuestras por darnos el apoyo para lograr nuestras metas con compromiso de
dedicación y esfuerzo.
A todas aquellas personas que
hicieron posible el desarrollo de nuestro trabajo investigativo
A nuestros
profesores quienes nunca desistieron al enseñarnos, a ellos que
continuaron depositando su esperanza en nosotros.
Agradecimiento
A
nuestros padres, profesores, colegas y amigos que Desinteresadamente nos han
brindado su ayuda, manifiesta en orientaciones que han hecho posible la
realización de ésta investigación.
A
todas las personas que de una u otra forma estuvieron con nosotros apoyándonos,
porque cada una aportó con un granito de arena; y es por ello que a todos y
cada uno de ustedes les dedico todo el esfuerzo, sacrificio y tiempo que
entregué a esta tesina.
A los Directivos y Docentes de la Universidad
Nacional Experimentar de la Seguridad, por llevarnos por el camino del
conocimiento
A todas
las personas, amigos, y compañeros que en su momento tuvieron una palabra de
aliento en la lucha por alcanzar mis metas
Resúmen
La seguridad ciudadana se constituye
en la garantía del estado de derecho de todos los venezolanos en la efectiva
aplicación de las leyes. Venezuela según la carta magna se erige como un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia, es decir, se deben respetar los
derechos humanos de los ciudadanos garantizando su firme cumplimiento a
seguridad ciudadana en términos jurídicos se califica como un derecho de todos
los ciudadanos, es decir, la garantía jurídica que brinda el Estado
conjuntamente con la efectividad real que esta implica para su aplicación. De
allí pues, que en un Estado Democrático consolidado la seguridad y el orden
público se fundamentan en salvaguardar los derechos humanos como la principal
finalidad y misión que debe tener toda actividad policial. La violencia como
fenómeno social es un síndrome en el que convergen muchos factores que se
refuerzan mutuamente, generando problemas más grandes que la suma de sus
partes. Existen muchos estudios a nivel
mundial, nacional, regional y local que intentan explicar las raíces de este
conflicto social, debido principalmente a que se ha roto el pacto de
convivencia. No se puede construir una sociedad alrededor de la inseguridad, por
el contrario se debe levantar alrededor de la cultura, la educación, la música,
la convivencia y la participación de la comunidad. La prevención está
claramente relacionada con oportunidades plenas para el ejercicio de los
derechos, para ello es indispensable enfrentar la exclusión social y la
violencia. La Democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo,
con la finalidad de alcanzar una armónica convivencia social y política. El
pueblo participa y se ve implicado en la política como organización social, y
en la toma de decisiones, así como la justicia social. El pueblo trabajador es
el centro de nuestra política social y económica. La problemática expuesta en
el diagnóstico, realizado por estudiantes, docentes, miembros de las comunidades
y organizaciones sociales involucradas, plantea la urgente necesidad de generar
proyectos que integren a colectivos populares y comunidades a acciones
unitarias para la transformación de la realidad socio jurídica venezolana, y es
esa la conciencia y sentido que inspira la propuesta de la Justicia
Social.
INDICE
PORTADA………………………………………………………………………………….I
CONTRAPORTADA………………………………………...............................................II
DEDICATORIAS……………………………………………………..
…………............III
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………..............IV
RESUMEN…………………………………………………………………………………V
INTRODUCCIÓN….............................................................................................................1
DESARROLLO
DONDE SE DESARROLLO EL SERVICIO
COMUNITARIO…………………………………………………………………………..3
NOMBRE Y CARACTERISTICAS DEL
PROYECTO………………………………………………………………………………..4
IDENTIFICACION DE MECANISMOS POPULARES DE PARTICIPACION………………………………………………………………………..11
PLAN
DE LA PATRIA 2013-2019………………………………………………………13
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA………………………………………………..15
OBJETIVOS………………………………………………………………………………17
JUSTIFICACIÓN…………………….…………………………………………………..18
ARBOL
DEL PROBLEMA……………………………………………………………...14
RESULTADOS
ALCANZADOS………………………………………………...............16
CONCLUSIÓN………………………………………………………................................17
RECOMENDACION……………………………………………………………………..18
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….19
ANEXOS
FOTOGRAFICOS…………..............................................................................................20
1
Introducción
El
aumento de la violencia e inseguridad entre los habitantes de la comunidad
Japón 1 y sectores aledaños en sus
diferentes formas, debe entenderse como un fenómeno multicausal, en el que
confluyen factores individuales, familiares, sociales y culturales, que inciden
en los patrones de conducta doméstica y social y de acuerdo a las últimas
investigaciones se determina que el aumento de la delincuencia tiene origen en
el debilitamiento de la familia y la comunidad como instituciones tradicionales
de control.
Por
lo anteriormente expuesto se asume que la seguridad ciudadana se constituye en
la garantía del estado de derecho de todos los venezolanos en la efectiva
aplicación de las leyes. Venezuela, según su Carta Magna, se erige como un
Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, es decir, se deben
respetar los derechos humanos de los ciudadanos garantizando su firme
cumplimiento.
En lo referente a la seguridad ciudadana en
términos jurídicos se califica como un derecho de todos los ciudadanos, es
decir, la garantía jurídica que brinda el Estado conjuntamente con la
efectividad real que esta implica para su aplicación, ésta es una parte vital
de la seguridad humana. Entendida como un bien público, la seguridad ciudadana
se refiere a un orden ciudadano democrático que elimina las amenazas de la
violencia en la población y permite la convivencia segura ´y pacífica.
Concierne, en esencia, a la tutela de una parte del amplio espectro de derechos
humanos, y en concreto, del derecho a la vida, a la integridad personal y otros
derechos inherentes al fuero más personal, (Inviolabilidad del domicilio,
libertad de tránsito, al disfrute del patrimonio, así como otros más colectivos
como el derecho a la aprovechamiento de espacios públicos).
Es para todos los sectores motivo de preocupación el incremento de los niveles de
inseguridad y por ende en la comunidad Japón 1, Japón 2 y sectores
aledaños como la Sucre, Malecón, Terepaima, La voz de Lara, la Estación, Santa
Gema, San José, Simón Rodríguez, Barquisimeto Estado Lara. La seguridad ciudadana está en el debate
público latinoamericano desde muy distintas perspectivas. . Entendida
2
como
un bien público, la seguridad ciudadana se refiere a un orden ciudadano
democrático que elimina las amenazas de la violencia en la población y permite
la convivencia segura ´y pacífica. Concierne, en esencia, a la tutela de una
parte del amplio espectro de derechos humanos, y en concreto, del derecho al
vida, a la integridad personal y otros derechos inherentes al fuero más
personal, (Inviolabilidad del domicilio.
A partir de los años noventa, en Venezuela la
inseguridad ciudadana dejó de ser un evento y pasó a ser un problema, que es visible y afecta a todos los sectores
de la economía y de la sociedad, un problema por demás reconocido en la agenda
pública y recurrente en las demandas cotidianas del ciudadano, de productores y
consumidores. Y no sólo es una problemática venezolana, sino también de la
región. Venezuela, actualmente es un país que vive en un proceso
de transformación social, económica,
política y cultural, que demanda
la construcción de una nueva sociedad, a partir de la formación de un nuevo
ciudadano con actitudes de responsabilidad, compromiso y solidaridad.
La diversidad de normas legales que le
dan forma a la legislación y en particular se destacan los elementos de los
concejos comunales como instancia de participación, articulación e integración
entre ciudadanos y ciudadanas, así como también de las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, lo que le permite al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las
políticas públicas y Proyectos, orientados a responder las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, hacia la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social; tal
y como lo establece. La constitución Bolivariana de Venezuela.
La seguridad ciudadana se constituye
en la garantía del estado de derecho de todos los venezolanos en la efectiva
aplicación de las leyes. Venezuela según la carta magna se erige como un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia, es decir, se deben respetar los
derechos humanos de los ciudadanos garantizando su firme cumplimiento a
seguridad ciudadana en términos jurídicos se califica como un derecho de todos
los ciudadanos, es decir, la garantía jurídica que
3
brinda el
Estado conjuntamente con la efectividad real que esta implica para su
aplicación. De allí pues, que en un Estado Democrático consolidado la seguridad
y el orden público se fundamentan en salvaguardar los derechos humanos como la
principal finalidad y misión que debe tener toda actividad policial. La
violencia como fenómeno social es un síndrome en el que convergen muchos
factores que se refuerzan mutuamente, generando problemas más grandes que la
suma de sus partes. Existen muchos estudios a nivel mundial, nacional, regional
y local que intentan explicar las raíces de este conflicto social, debido
principalmente a que se ha roto el pacto de convivencia que, a lo largo de la
historia del hombre, la sociedad ha impuesto a través de leyes, normas y
regulaciones.
Los
cambios del Estado venezolano a partir de 1999 generan nuevos retos e invitan a
replantear conceptos tradicionales como democracia, seguridad y ciudadanía. En
este estudio se propone una aproximación al análisis de la política pública nacional
de seguridad ciudadana, específicamente durante el período comprendido entre
1999-2005, por considerarse que un análisis tal, puede revelar los valores,
objetivos y estrategias reales del Estado en esta materia. Para cumplir con el
objetivo, se hace especial referencia al desarrollo de la producción jurídico
penal como parte importante de la política de seguridad, para concluir que la
ley penal, lejos de guardar correspondencia con los imperativos
constitucionales se ha correspondido con una política criminal de emergencia y
de respuestas contingentes que han justificado la multiplicación de las
funciones del aparato represivo del Estado venezolano.
Los
cuerpos de seguridad en su accionar han sido rebasados por la agudeza y astucia
de la delincuencia para cometer sus delitos, suponer las causas de esta falta
de capacidad pasaría por examinar detenidamente el sistema de administración de
justicia, la legislación sobre la materia y sobre todo la brecha social
existente. La delincuencia, es un problema social de salud pública, las
personas están tomando conciencia de que el problema no es solamente una
percepción, la violencia está rebasando las barreras de la división política
que hay en el país en estos momentos. La responsabilidad de cada ciudadano pasa
por ser menos apáticos e indolentes
4
Reseña Histórica de la
Comunidad Japón
El Barrio Japón I, se establece
aproximadamente en el año 1930. Su nombre se debe en honor a un grupo de
jóvenes deportistas integrantes de un equipo de beisbol que tenía por nombre
Japón; quienes lucharon tenazmente por
alcanzar la cima en la práctica de este deporte. Es importante señalar que esta comunidad fue
reconocida legalmente, con el nombre Japón, en el año de 1981.
Sus límites comprenden: al norte con la Avenida
Libertador, al Sur con la carrera 30, al Este con la calle 33 y al Oeste con la
Avenida Rómulo Gallegos. En el año de 1940, las casas estaban construidas de
bahareque con el techo de tamo, parecido al de la paja, sus cercas eran de
palos con alambres, no tenían servicio de cloacas, ni de agua, por lo que
construían letrinas en los solares de sus viviendas y para abastecerse de agua
acudían a una pila comunitaria que
quedaba en el Malecón o donde un vecino que se llamaba Álvaro, y en ocasiones
se dirigían hacia la Av. Libertador con calle 42 en un lugar conocido como Don
Bau, en donde quedaba un molino de agua.
Otro de los lugares que caracterizaba a esta
populosa comunidad fue el horno de fabricación de tejas que tuvo su ubicación
en la calle 35 con carrera 32, pero dejo
de funcionar motivado a que esos terrenos fueron cedidos a varias
familias. Según informaciones obtenidas
a través de encuestas realizadas por los Triunfadores de la Universidad
Bolivariana de Venezuela con los habitantes del sector Japón I parte baja, se logró
conocer quiénes fueron los primeros fundadores de esta comunidad, a saber
fueron: las familias Mendoza; Parra; la
Señora Lucia Montes, Emeteria Mogollón entre otras, las cuales aún permanecen
habitando la misma. Narran estas familias, que para los años de 1940, todavía
no existía el Estadio Deportivo Daniel
Chino Canónico, los terrenos eran baldíos, cedidos por el Concejo Municipal, en
arriendo y bajo la figura de Enfiteusis,
por lo que se determina que esta comunidad no surgió por medio de
invasiones. Así mismo, mencionan, que en
esos mismos años los ciudadanos Simón Delgado, José Brito, Oscar Montes,
Lorenzo Peña, Pedro Camacaro, Jacinto Martínez, Andrés y Rafael,
5
junto a un grupo de amigos fundaron
el Club Centro Deportivo Olímpico, el cual comenzó a funcionar en la casa de la señora Emeteria
Mogollón esposa de Simón Delgado. Años más tarde, el mencionado club, fue
reubicado posteriormente, durante la
gobernación de Doris Parra de Orellana, motivado a que dichos
terrenos fueron cedidos a otras personas. Por otro lado, estas familias,
manifiestan que en el lugar donde actualmente se encuentra el Preescolar
“Antonio José de Sucre” existió un Bar que tuvo por nombre Noche y Día, cerca
del mismo había una laguna inmensa y a
su alrededor habían casitas familiares, cuyos habitantes utilizaban la laguna
para arrojar escombros, animales muertos, todos los desechos que no servían,
con el tiempo en ese espacio se construyó la Urb. Antonio José de Sucre.
En el año 1948 específicamente en 23 de Julio se inauguró
el “Estadio Olímpico” con una
programación de tres (3) días de intercambio deportivo Tales como: Beisbol,
Futbol y Softbol femenino y masculino. A la postre este estadio fue nombrado
“Daniel Chino Canónico”, porque en 1945 se ganó la serie del Caribe en Cuba
y el pitcher ganador fue Daniel “Chino”
Canónico. Así mismo cuentan los habitantes de la comunidad Japón I, que los
vecinos del sector pasaban por un alambrado que estaba en la carrera 30 con
calle 36, el cual llamaban la puerta del Japón y caminaban por un caminito
hasta el Estadio.
Esto era novedoso y de renombre
contar en la zona con semejante estructura. Otro acontecimiento fue la
construcción de las casas de cartón en el sector que hoy se denomina el playón
frente al estadio, hechas para cubrir una emergencia habitacional durante la
gestión del gobierno del Estado Lara; que para esa época ocupaba el cargo de
gobernadora Doña Doris Parra de Orellana, señalan que dichas viviendas iban a
ser habitadas temporalmente, pero las
familias que las ocuparon se negaron posteriormente a ser reubicados en otro
lugar, por lo que en la actualidad todavía algunas de estas familias viven
allí. Posteriormente, fue construida la urb. Sucre, en el sector donde se
encontraba la laguna que los mismos habitantes de la zona utilizaban para botar
la basura. Es de hacer notar, que entre otros fundadores de la mencionada
comunidad, se encuentran: el Señor Jesús Caruci, que vendía lámparas de
kerosene y peroles
6
viejos, popularmente conocido por
todos sus habitantes como“Chucho”; la señora Carmen Rodríguez cariñosamente
llamada “maita” por hijos, nietos y algunos vecinos. Así mismo, se encuentran
grandes mujeres como la Señora Sonia Colombo, Carmen Sánchez y la muy conocida
Carmencita, que además de ser fundadoras de esta comunidad, son luchadoras sociales y ejemplo de
participación y protagonismo, en el ámbito del Consejo Comunal Generalísimo Gran
Mariscal Antonio José de Sucre perteneciente al sector Japón I, parte baja.
Luego, en el año 1952 se le instalo
el alumbrado al estadio Chino Canónico, y en 1954 se
inauguró la Casa Sindical, posteriormente en el año 1960 se consideró a esta
zona sub urbana, siendo para la época barriada, en el año 1965 se inauguró la casa del deporte, Hoy
IND, en el año 1981 se inauguró el Domo
Bolivariano. La escuela Juan Bautista Rodríguez, fue la primera escuela que
existió en la zona y llevaba por nombre “Quinta Rocío” y estaba ubicada en la calle 37 con carrera 30.
La expresión organización de la
comunidad u organización comunitaria, que, en alguna medida, precede al moderno
concepto de Desarrollo de la Comunidad, de acuerdo a lo expresado por Lindeman
(1920), se utiliza para designar aquella fase de la organización social que
constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus
problemas y lograr mejores servicios de especialistas organizaciones e
instituciones.
Hoy organizada la comunidad se cuenta con:
Comité de tierras, Misiones, Comité de Salud, se tienen todos los servicios
básicos, El señor Feliz Márquez Antiguo
presidente de la asociación de vecinos, logro la construcción de la casa
comunal donde actualmente funciona
barrio Adentro I. Se tienen liceos donde uno de ellos imparte clases técnicas y
lleva por nombre “Ciclo Básico Industrial Técnica Lara”, también
hay mercales, abastos carnicerías farmacias, comisaría policial,
panaderías, CDI, servicio de transporte y actualmente no se llama zona de
compresión sino zona Centro Norte. La
lucha constante de los actores sociales de la comunidad Japón I, de la
Parroquia Concepción, Municipio
Iribarren Estado Lara, ha sido para todos sus habitantes hasta la actualidad.
7
Características de la
Comunidad
La comunidad está formada por 31
manzanas, que comprende desde la calle 33 acera oeste, hasta la av. Rómulo Gallegos acera este, y
desde la carrera 30 acera norte hasta la av. Libertador bordeando la Urb. Sucre.
Para su mejor desenvolvimiento y organización se procedió a sectorizar quedando
desde la calle 33 hasta la calle 37, un
sector compuesto por un aproximado de 900 Habitantes, que habitan 290 Casas,
esta información se obtuvo por medio de censo realizado a la población. La comunidad del Japón I parte baja tiene un
solo Comité de Tierras y Salud para todo
el ámbito, la sectorización se hizo para los Consejos Comunales por la cantidad
de viviendas existentes en el sector. Es de
hacer notar que el estudio realizado
se fundamenta en un total de 10 manzanas, cuyos límites se ubican desde
la calle 33 hasta la calle 37 bordeando la urb. Sucre. Según Rayo (2005),“Los límites de la comunidad
pueden ser una comunidad geográfica o una sub-parte funcional o sector de
población”.(pag.5). Cabe señalar, que esta comunidad, tiene construcciones
habitacionales multifamiliares en su mayoría, hechas de bloques, acerolit y
algunas de platabanda y de dos plantas,
tiene todos los servicios públicos de agua, luz, teléfono, cloacas, transporte
colectivo, así como también disfruta de los servicios de internet e Intercable.
Se caracteriza mayormente, por ser una zona de comercialización, compra y venta
de chatarras, talleres mecánicos, ventas de repuestos, bodegas, abastos,
vendedores ambulantes y alquileres de teléfonos celulares.
Ubicación Geográfica:
Norte:
Con la Avenida Libertador, bordeando la
Urbanización Antonio José de Sucre
Sur:
Japón II
Este: El Malecón
Oeste:
Japón I Parte Alta (otro sector)
8
Organización Comunal
La expresión organización de la comunidad u
organización comunitaria, término que precede al moderno concepto de Desarrollo de
la Comunidad, Según Lindeman (1920) se utiliza para designar aquella fase de la
organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la
comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de
especialistas organizaciones e instituciones. Lindeman (1920).
En este sentido, la Comunidad Japón I parte baja, se constituye
en una colectividad organizada en la cual se encuentran las principales
organizaciones sociales tales como: El
Consejo Comunal “Gran Mariscal de Ayacucho”; el comité de tierras urbanas;
comité de salud, la UBCH, los cuales representan la participación y el
protagonismo de sus habitantes.
Servicios Existentes en la Comunidad
Toda comunidad habitada por el ser
humano, debe contar con todos los servicios básicos que les permitan vivir con
dignidad y que les garanticen su continuidad como personas que sienten y
padecen sus necesidades más esenciales. La comunidad Japón I, en su espacio
geográfico cuenta con los servicios de agua, luz, cloaca, teléfono, Intercable,
e internet. Así mismo, se beneficia de los servicios de salud, educación,
deporte, alimentación y seguridad como: el Centro de Diagnóstico Integral (CDI)
Carmen Estela Mendoza de Flores, Barrio Adentro I, Ambulatorio; Casa Sindical,
Escuela Técnica Lara, preescolar Antonio
José de Sucre, Liceo Creación Séptima,
Escuela Juan Bautista Rodríguez, Escuela Ciudad de Maracaibo, La Casa del Proletariado (antigua Casa
Sindical), Cancha Deportiva, Casa Comunal, Mercal, Abastos, bodegas,
Frigoríficos, Comisaria Policial Nº 1.
No obstante, algunos de estos
servicios como lo son: el agua, las
cloacas y la seguridad no le garantizan a sus habitantes la prestación de los
mismos dentro de las condiciones necesarias, para todos sus habitantes.
9
Contexto en el cual se Desarrolla el
Proyecto:
El Contexto Social:
Es una comunidad, donde habitan
pobladores de clase media y clase media baja, las familias están conformadas
por entre cinco (5) y siete (7)
integrantes. La comunidad “Japón I” se encuentra ubicada en la zona centro-
oeste de la ciudad de Barquisimeto, sus límites son la calle cuarenta y dos
(42), avenida libertador, calle 37 y carrera 30. Esta comunidad tiene sus inicios desde los
años de 1930 en adelante; los fundadores de la comunidad comentan que “habían
casas muy aisladas y una que otra bodega”
con el tiempo fue poblándose y hoy día es conocida por su actividad
comercial en el área de talleres
mecánicos y ventas de repuestos, esta
actividad económica surge por iniciativa de los pobladores de la zona que empezaron sus
negocios mecánicos en los garajes de sus casas y se convirtieron con el tiempo
en referencia para la reparación y venta de vehículos automotores y repuestos.
Cuenta también la comunidad con escuelas, centros de diagnóstico integral,
panaderías y pequeños comercios (bodegas) emprendidos por los habitantes. La
comunidad, desde la promulgación de la ley de Consejos Comunales se organizó y
constituyo el consejo comunal “Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda”,
así como mesas técnicas de agua y energía que con el tiempo se han adecuado a
lo establecido en el orden jurídico, encaminados hacia la Justicia Social
Comunitaria
Contexto Económico:
Este
contexto se caracteriza por la existencia de relaciones de producción
predominantemente de naturaleza de explotación de las fuerzas productivas,
evidenciadas por los bajos niveles de ingresos que perciben la mayoría de los
trabajadores. Por lo que, la comunidad Japón I, en su espacio geográfico cuenta
con los servicios de agua, luz, cloaca, teléfono, Intercable, e internet. Asimismo, se beneficia de los servicios de
salud, educación, deporte, alimentación y seguridad como: el Centro de
Diagnóstico Integral (CDI) Carmen Estela Mendoza de Flores,
10
Barrio
Adentro I, Ambulatorio; Casa Sindical, Escuela Técnica Lara, preescolar Antonio José de Sucre, Liceo Creación Séptima, Escuela Juan Bautista
Rodríguez, Escuela Ciudad de Maracaibo,
La Casa del Proletariado (antigua Casa Sindical), Cancha Deportiva, Casa
Comunal, Mercal, Abastos, bodegas, Frigoríficos, Comisaria Policial Nº 1. No
obstante, algunos de estos servicios como lo son: el agua, las cloacas y la seguridad no le garantizan a
sus habitantes la prestación de los mismos dentro de las condiciones
necesarias, para todos sus habitantes. En el mismo orden de ideas, se tiene
también, que el transporte colectivo, no es eficiente en las horas nocturnas,
originado, por un lado a las malas condiciones de las calles y por el otro a la
inseguridad que día a día les obliga a prestar sus servicios hasta determinada
hora de la noche
Contexto Cultural:
En
el ámbito cultural se hacen notar el día de fin de año el tradicional torneo de
“chapita” que se celebra entre los habitantes de género masculino, así
como también el torneo de “pelotica de
goma”; en el transcurrir de estas actividades las mujeres preparan un sancocho y la premiación del equipo ganador
del torneo. Otra actividad a la que asisten la mayoría de habitantes de la
comunidad es la popular caminata a la “Divina pastora” el 14 de Enero, cuando
es llevada en procesión hacia la iglesia “Santa Gema” que se encuentra ubicada
en la comunidad vecina, para esta procesión se adornan las calles con globos
azules, blancos y palmas y se construyen
altares ofrecidos a la virgen. Con la iniciativa de los consejos comunales, es
también practicado por los pobladores el baile de la burriquita y san
Antonio.
Contexto Político:
La comunidad del Japón I, tiene un solo Comité de Tierras y Salud para
todo el ámbito, la sectorización de dos Consejos Comunales por la cantidad de
viviendas existentes en el sector. Es de
hacer notar que el estudio realizado
se fundamenta en un total de 32 manzanas, cuyos límites se ubican desde
la calle 33 hasta la calle 42 bordeando la urb. Sucre.
11
Identificación de Mecanismos
Populares de Participación
Se hizo una Conceptualización y
diagnóstico de la comunidad a partir de
la Fase 1 Conociendo La Comunidad, Fase II, Historia de la Comunidad, Fase III,
Economía de la Comunidad, Fase IV, Comunidad Organizada, Fase v, Diagnostico
Participativo, Construcción de Matriz Foda, señalar los problemas, Construcción
dela Plan de acción. Se hizo una encuesta socio -Económico de participación
social donde existe una intervención de la sociedad civil que demanda mayores
espacios de opinión y Acción Pública. La
sociedad y sus organizaciones deben tomar parte en la formulación, ejecución y
evaluación de las Políticas Públicas.
Nos planteamos hacer la ejecución del
plan de acción de la problemática de la comunidad Japón 1, para ello se hizo un
diagnostico participativo con la comunidad estableciendo vínculos con las
variables y observando los problemas más característico de esta comunidad antes
mencionada como es la seguridad ciudadana. Participación Económica. Existe una
Participación Económica como son las cooperativas en todas sus formas
incluyendo el Financiamiento.
Implicaciones
Socios – Políticas. La Democracia como forma de gobierno es la participación
del pueblo, con la finalidad de alcanzar una armónica convivencia social y
política. El pueblo participa y se ve implicado en la política como
organización social, y en la toma de decisiones, así como la justicia social.
El pueblo trabajador es el centro de nuestra política social y económica.
La problemática expuesta en el
diagnóstico, realizado por estudiantes, docentes, miembros de las comunidades y
organizaciones sociales involucradas, plantea la urgente necesidad de generar
proyectos que integren a colectivos populares y comunidades a acciones
unitarias para la transformación de la realidad socio jurídica venezolana, y es
esa la conciencia y sentido que inspira la propuesta de la Justicia Social. En este sentido, consideramos fundamental
profundizar los procesos de investigación acción participativa que permitan
lograr la construcción y el fortalecimiento de estos referentes populares
embrionarios, promoviendo la suma
12
de
conciencias y prácticas transformadoras de lo que no queremos que siga siendo
la justicia en nuestro país. Nos reunimos con el Consejo Comunal Gran Mariscal
Antonio José de Sucre y Comité de
Tierras Urbanas para a fecha del mes de Febrero 2015, para presententarle
nuestro plan de acción de acuerdo a las observaciones realizadas, las
situaciones que nos sirvió de base en el aspecto jurídico, sociales, políticos
y culturales el en el entorno local. Nos basamos en la problemática de la
comunidad Japón 1 con respecto a la Inseguridad Ciudadana. Nos propusimos
impartir charlas Sobre la Seguridad Ciudadana a padres y representantes sobre
valores morales en la familia, educación sexual en la adolescencia y el
embarazo precoz, los temas a tratar son.
Valores morales en la familia,
relaciones de pareja, se les informo a los presentes sobre el tema a tratar, se
compartió la información de forma amena en el cierre se permitió la
intervención de los presentes a realizar propuestas se hizo énfasis sobre las
consecuencias educativas, socio económicas y sus implicaciones jurídicas en
nuestra sociedad venezolana. Nos contactamos con el Consejo Comunal Gran
Mariscal Antonio José de Sucre, del sector Japón Haciendo énfasis en la inseguridad que vive
el sector antes mencionado el cual los puntos a tratar los estatutos y las normas
de Convivencia de nuestra Comunidad. Es cuando iniciamos la socialización en
esta Comunidad Japón 1.
El primer contacto lo hicimos con los Voceros Siguientes. José Goitia, Dulce Cordero,
Vislieta Figueroa, Nelma Montes, Carmen Sánchez, Carmen Viloria, Ligia Lucena,
Esterlinda Pérez, Honorio Torrealba, Raíza
Rodríguez, Elida Jiménez, Dilia Reyes. Así como la comunidad en
general. La problemática expuesta en el diagnóstico, realizado por estudiantes,
de la U.N.E.S, miembros de las comunidades y organizaciones sociales
involucradas, plantea la urgente necesidad de generar proyectos que integren a
colectivos populares y comunidades a acciones unitarias para la transformación
de la realidad socio jurídica venezolana, y es esa la conciencia y sentido que
inspira la propuesta de la Justicia Social.
13
Plan de la Patria 2013-2019” Ley de
la República Bolivariana de Venezuela. Segundo gran objetivo histórico:
Hablar
del Poder Popular. Es hacer referencia a un pueblo organizado que asume
directamente las riendas del proceso de transformaciones socialistas, esto se
traduce en términos muy concretos en: Participación Directa y Protagónica en el
Diseño, Ejecución y Control Social de las Políticas Públicas, Presupuestos,
Planes de la Nación, Programas y Proyectos Estratégicos en los diferentes
ámbitos de la vida nacional; en tal sentido, Poder Popular es Democracia
Directa, es un pueblo gobernando y ejerciendo su soberanía, participando de las
decisiones de Estado y en los distintos espacios o ámbitos de la gestión
pública en función de resolver sus necesidades y problemas como condición
indispensable para alcanzar la segunda línea estratégica del PNSB 2007-2013 denominada “Suprema Felicidad
Social”.
Continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo
y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad
posible, la mayor suma d seguridad social y la mayor suma de estabilidad
política” para nuestro pueblo. El compartir experiencias construyendo la
organización comunitaria en conjunto con sus actores (consejos comunales,
ciudadanía activa, organizaciones que hacen vida dentro de la comunidad, entre
otros), la práctica de la participación ciudadana, amplia en toda su extensión
y la aplicación de la democracia, nos hace ser y sentirnos miembros activos y
productivos de la sociedad. Bajo estas líneas estratégicas del plan “Simón Bolívar”
y el “Plan De La Nación” el proyecto comunitario investigativo que se presenta,
se enmarca en el estudio de las debilidades en salud pública, Plan de la Patria
2013-2019”. En todos nuestros planes
para el futuro, hemos vuelto a definir y hemos vuelto a afirmar nuestro
socialismo en términos de la revolución científica. Pero esa revolución no
puede convertirse en una realidad a menos que estemos dispuestos a hacer
cambios de gran alcance en lo económico y en las actitudes sociales que
impregnan todo nuestro sistema social.
14
15
Planteamiento del
Problema
Cada día observamos con mayor
preocupación el incremento de los niveles de inseguridad en nuestras vidas en
la comunidad Japón 1, Japón 2 y sectores aledaños como la Sucre, Malecón,
Terepaima, La voz de Lara, la Estación, Santa Gema, San José, Simón Rodríguez,
Barquisimeto Estado Lara. Directa o indirectamente, muchos venezolanos hemos
sido afectados por este fenómeno que siembra el pánico y la impotencia a la
ciudadanía Ante todas estas situaciones. La seguridad ciudadana es una parte vital de
la seguridad humana. Entendida como un bien público, la seguridad ciudadana se
refiere a un orden ciudadano democrático que elimina las amenazas de la
violencia en la población y permite la convivencia segura ´y pacífica.
Concierne, en esencia, a la tutela de
una parte del amplio espectro de derechos humanos, y en concreto, del derecho
al vida, a la integridad personal y otros derechos inherentes al fuero más
personal, (Inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito, al disfrute del
patrimonio, así como otros más colectivos como el derecho a la aprovechamiento
de espacios públicos). Existe preocupación el incremento de los niveles de
inseguridad en nuestras vidas en la comunidad Japón 1, Japón 2 y sectores
aledaños como la Sucre, Malecón, Terepaima, La voz de Lara, la Estación, Santa
Gema, San José, Simón Rodríguez, Barquisimeto Estado Lara. La seguridad
ciudadana está en el debate público latinoamericano desde muy distintas perspectivas.
La presencia de factores de riesgo de
tipo social, cultural y espacial, tales como armas, consumo irresponsable de
alcohol y otras drogas, todos los cuales con su presencia incrementan las
posibilidades de que las personas incurran en actos ó hechos violentos. La
cultura Ciudadana, es aquella que surge del ejercicio, del operar de la
existencia colectiva, del existir con otros, del convivir, del vivir con, del
participar, del hacerse parte de, que es la
única forma posible de existencia humana. Existe la necesidad de responder a la demanda creciente
de la comunidad Japón y sectores
16
aledaños
de la ciudad de Barquisimeto Estado Lara
por contar con mecanismos para frenar el aumento de la criminalidad y el
temor en esas zonas, motivó al Gobierno Regional y Nacional deben asumir un rol
más activo, por medio de una asesoría técnica a las gobernaciones y comités de
seguridad ciudadana para buscar la solución a la inseguridad que presentan las
comunidades antes señaladas mediante Política Públicas implantadas por el
Gobierno Nacional a Través del Plan Patria Segura. Es ella la única forma
posible de existencia humana. Existe la
necesidad de responder a la demanda creciente de la comunidad Japón y
sectores aledaños de la ciudad de Barquisimeto Estado Lara por contar con mecanismos para frenar el
aumento de la criminalidad y el temor en esas zonas, motivó al Gobierno
Regional y Nacional deben asumir un rol más activo, por medio de una asesoría
técnica a las gobernaciones y comités de seguridad ciudadana para buscar la
solución a la inseguridad que presentan las comunidades antes señaladas
mediante Política Públicas implantadas por el Gobierno Nacional a Través del
Plan Patria Segura. La realidad actual, indica la necesidad de crear normativas
para reforzar los principio y valores ciudadanos, acordes con el espacio y las
condiciones del sector Japón de la Parroquia Concepción Municipio Iribarren del
Estado Lara, que ofrezca a los vecinos, una herramienta, para mejorar las
relaciones entre los particulares y fomentar la cultura de paz, la prevención
del delito, el mejoramiento del medio ambiente así como de otros aspectos que
afectan el entorno de la comunidad. Durante muchos años hemos sido testigo y a
la vez víctimas de actos delictivos, en nuestro Municipio Iribarren. El bajo
nivel de participación y poca relación entre los vecinos del sector Japón 1 en
general, es preocupante en donde la comunidad organizadas se constituyen en la
base principal para alcanzar los objetivos comunes. ¿Existe un Plan Estratégico
Nacional que el Ejecutivo haya elaborado
para reducir los factores que generan inseguridad y que
al mismo tiempo, promueva una cultura de convivencia pacífica y de acción
oportuna y eficaz basada en una política de Estado con líneas y estrategias de
acción claras, áreas prioritarias a ser intervenidas, ejes de acción y sistema
de evaluación, seguimiento y control?
17
Objetivos
General
• Aplicar un programa de cultura ciudadana como eje central para la
convivencia y seguridad de los ciudadanos de la comunidad Japón 1, Parroquia
Concepción, Municipio Iribarren del Estado Lara
Especifico
-Determinar si el desarrollo de cultura ciudadana de la comunidad Japón 1,
Parroquia Concepción, Municipio Iribarren del Estado Lara, está fundamentada en
los principios democráticos de igualdad, no discriminación, solidaridad,
pluralismo, tolerancia, corresponsabilidad y respeto por los convencionalismos sociales.
-Crear un Plan de Acción que permita
involucrar a la comunidad Sector Japón 1, Parte Baja, en la participación
activa para la construcción de una convivencia enfocada en la cultura de paz
3-Diseñar un programa para ejecutar talleres, y charlas
con la finalidad de brindar estrategias educativas participativas que permitan
a la comunidad conocer la importancia de la convivencia ciudadana como base a
la prevención del delito
Objetivos Alcanzados en la
Investigación
1-.Caracterizar y contextualizar la
situación de seguridad comunal.
2-.Identificar los principales
problemas de seguridad ciudadana que existen en nuestra comunidad Japón y sectores aledaños
3-Generar aprendizaje en nuestra
comunidad Japón e integrarnos Policía del Estado, Policía Municipal, policía
Nacional, Guardia Nacional a través de los números de emergencia 171 y 911,
00800 delito 1, p-18 TU CUADRANTE.
18
Justificación de la Investigación
La Justificación de esta investigación
tiene sus cimientos en la propia sociedad quien ha venido clamando de manera
permanente por una mejor protección y seguridad por parte de los organismos
policiales y en especial de una policía que intervenga el problema, el
inconveniente, es decir, la inseguridad,
que padecemos los del sector Japón 1 Parte Baja, de la Parroquia
Concepción, Municipio Iribarren, del Estado Lara, sin embargo lamentablemente
el problema de la protección ciudadana no se puede llevar adelante únicamente
con la policía, sino se unen esfuerzos entre la sociedad y ésta, lo cual
demanda de un recurso humano policial con una formación profesional acorde a
los requerimientos de su entorno social. Se realizan estos planes de trabajo
para un mejor vivir, para estar con menos temor estando fuera de nuestro hogar.
Para tratar de bajar la delincuencia e inseguridad. El problema presenta
múltiples características que lo hacen difícil y exigente a la hora de diseñar
las políticas de seguridad ciudadana, las cuales deberán ir de la mano de un
programa de acción social y de un compromiso del Estado que trascienda a los gobiernos
de turno y las particularidades de sus gobernantes ya que este fenómeno no
considera raza, religión ni afinidad política a la hora de plasmar su huella. Este
gobierno socialista adoptan medidas de
intervención a partir de políticas públicas de prevención situacional
comenzando con la implementación de planes y programas como lo es Patria Segura
y Corredores por tanto, la inseguridad colectiva ha planteado la necesidad de
enfrentarla, lo cual obliga a adoptar mecanismos de prevención, partiendo de una
autonomía funcional de la seguridad local que influye en los sistemas
convencionales de seguridad. Durante
muchos años hemos sido testigo y a la vez víctimas de actos delictivos, en
nuestro sector Japón 1 y sitios aledaños como la voz de Lara, la Estación,
Japón 2, Malecón, Urbanización Antonio José de Sucre, Santa Gema, Simón Rodríguez,
San Jose, Municipio Iribarren del Estado Lara donde podemos observar el nivel
delincuencial que existe, y la inseguridad de nuestras calles son cada vez más
constantes y mayores, por lo tanto muchos de nosotros nos vemos afectados.
19
Antecedentes de la Investigación
Existe una situación en América Latina presentada en la
Agenda Social del Panorama Social de América Latina, edición 1998, y mostrar
algunas experiencias exitosas llevadas a
cabo. El texto se centrará en temas relativos a la violencia social y la delincuencia
urbana, dejando otros tipos de violencia presentes en América Latina. El texto
se centrará en temas relativos a la violencia social y la delincuencia urbana,
dejando otros tipos de violencia presentes en la región.
Se presenta un diagnóstico de la
situación en los años noventa tratando aspectos altamente relacionados:
violencia, agresión, frustración, delincuencia e inseguridad en América Latina;
se examina asimismo, la magnitud del fenómeno, el perfil de las víctimas y de
los delincuentes, los costos asociados a la violencia y las formas
tradicionales y emergentes de la delincuencia. Nos referimos a la violencia
política, que responde a una pugna por el poder entre diversos grupos y a la
violación de derechos humanos, que corresponde a la violencia ejercida desde el
Estado.
Criminólogos y gobernantes hablan de
prevenir la delincuencia mediante la lucha contra los orígenes económicos,
urbanísticos, culturales y sociales de ciertos actos que se deploran. Es
interesante que ellos admitan de esta manera, implícitamente, que los actos que
hoy se definen como crímenes o delitos, y por los cuales individuos
determinados son envilecidos y estigmatizados de por vida en nuestras
prisiones, constituyen en realidad hechos imputables a causas complejas y
colectivas". (Louk Hulsman).
La prensa, en general, tiende a
destacar los hechos más violentos, ejerciendo un papel de denuncia del aumento
de la violencia y de la inseguridad en los distintos países de América Latina.
Los Antecedentes Históricos más inmediatos de las encuestas de victimización se
remontan hacia las décadas de 1960 y 1970. A partir de 1966 se efectuaron
estudios pilotos en Estados Unidos sobre tendencias delictivas, los cuales
“identificaron un nivel delictivo significativamente más elevado que el
capturado en los registros policiales oficiales”. Es así que durante los años
sesenta, los criminólogos identificaron las debilidades de las fuentes
oficiales y
20
buscaron métodos alternativos que
permitieran descripciones más precisas de los hechos delictivos y de las
percepciones de los ciudadanos víctimas de estos sucesos. Durante los años
setenta e inicios de los ochenta, se desarrollaron encuestas nacionales de
victimización por parte de Finlandia (en alianza con Gallup Finland en 1970),
Holanda (1974), Australia (1975), Suecia (1978-79), Israel (1979) y Reino Unido
(1981). En particular, Estados Unidos realizó un aporte sobresaliente en esta
área que fue la Encuesta Nacional sobre Delito en Estados Unidos (1972).
A nivel internacional se implementa
la Encuesta de las Naciones Unidas sobre tendencias delictivas y la operación
de los sistemas de justicia penal, también conocida como Encuesta sobre
Tendencias Delictivas (CTS por sus
siglas en inglés),que recolecta datos sobre delito a nivel mundial.
Posteriormente el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para
Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI) junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (ONUDD) desarrollaron la
Encuesta Internacional a Víctimas del Delito (ICVS) en 1987.
Conceptualización de la Seguridad
Ciudadana
La noción o concepto de la seguridad
ciudadana es un término utilizado hoy en día en labores de la seguridad
pública. Los procesos de democratización iniciados en los 80' y consolidados a
lo largo de la última década en América Latina han ido fortaleciendo esta
redefinición. Sin embargo, la conjunción de estos procesos delinean una nueva
idea de seguridad, basada en el
fundamento de la libertad, derecho y tranquilidad. En ese sentido, la
concepción de seguridad ciudadana es un concepto muy amplio y difícil de
definir por las diversas connotaciones objetivas y subjetivas que encierra, en
tanto se relaciona más que con el Estado, con el individuo y con su seguridad
cotidiana. Por lo tanto, la aparición del término de seguridad ciudadana como
concepto alternativo y democratizador es utilizada para redefinir tareas referentes
a la seguridad pública. Ahora bien, desde esta perspectiva se plantea que
la seguridad ciudadana, tiene como principal papel y significado; el evitar una
agresión violenta en la integridad física y sobre todo poder disfrutar y
circular tranquilamente por calles, sin miedo a ser asaltado.
21
Misión A toda Vida Venezuela.
El reconocimiento de estas carencias
y la necesidad de responder a la demanda creciente de la comunidad Japón y
sectores aledaños de la ciudad de Barquisimeto Estado Lara por contar con mecanismos para frenar el
aumento de la criminalidad y el temor en esas zonas, motivó al Gobierno
Regional y Nacional deben asumir un rol más activo, por medio de una asesoría técnica
a las gobernaciones y comités de seguridad ciudadana para buscar la solución a
la inseguridad que presentan las comunidades antes señaladas mediante Política
Públicas implantadas por el Gobierno Nacional a Través del Plan Patria Segura.
Venezuela. La provisión de seguridad por parte del Estado a todos los
ciudadanos de un determinado país se constituye en una de las funciones
clásicas y más importantes del ejercicio del poder organizado. Para eso, cada
sistema político se provee de estructuras e instituciones que le permiten.
Durante el Gobierno del expresidente Hugo Chávez para combatir la
inseguridad en ese país. El lanzamiento de la Misión A Toda Vida incluye la
presentación del nuevo Código Orgánico Procesal Penal, la aprobación de
recursos para el Plan de Municipalización de la Justicia y el inicio de
experiencias de mancomunidades de policías municipales. La Gran Misión A Toda
Vida Venezuela es una política integral que atenderá directamente al pueblo,
garantizando la seguridad de todas y de todos, es importante que los
mandatarios regionales y locales entiendan el papel del Ministerio del Poder
Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, lo cual permitirá establecer
un nuevo modelo de seguridad en el país.
“La Gran Misión A Toda Vida Venezuela no es un plan de seguridad, sino
una política integral que amerita el esfuerzo de todas y cada una de las
instancias del Estado, por eso hemos insistido en crear estos espacios del
diálogo”, apuntó. La misión cuenta con 24 Comandos Estadales de Integración,
los cuales se convertirán en una fuerza de monitoreo y articulación con los
órganos del Estado para disminuir los índices delictivos en el país. Estos
contarán con una comisión de justicia penal y prevención ciudadana, entre otras.
22
Para el Desarrollo del Proyecto de
Investigación se usa la Metodología de Investigación Acción Participativa
Sus precedentes se hallan en el concepto
de "investigación-acción" acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido
como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia
población local, de recogida de información, análisis, conceptualización,
planificación, ejecución y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía
con el mito de la investigación estática y defendía que el conocimiento se
podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de forma
simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.
Estas formulaciones fueron retomadas a
fines de los 60 en Latinoamérica, por diferentes iniciativas y enfoques
comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Fue clave
para ello el brasileño Paulo Freire y su obra. La pedagogía de los oprimidos, de
1968, en la que argumenta que los pobres están capacitados para analizar su
propia realidad.
El desarrollo de una investigación
sobre el marco de los niveles de participación ciudadana para la convivencia
social y seguridad ciudadana en la comunidad Japón 1, Parroquia Concepción,
Municipio Iribarren, Barquisimeto Estado Lara,
se efectuó en un modelo metodológico Investigación, Acción,
Participación, documental, por cuanto
buscamos aplicar métodos de investigación descriptivos con información obtenida
de fuentes primarias enfocada a referencias bibliográficas, leyes, decretos,
doctrinas, ordenanzas, fuentes, entrevista.
Ahora bien, el problema de la
inseguridad cada vez agudiza, ya no solo lo podemos observar en las barriadas
en donde vive la gente. Otro aspecto a considerar respecto a esta investigación
tiene que ver con los aportes de
carácter metodológico a generar mediante
su ejecución. en este sentido, se debe
acotar que este estudio servirá de referencia
para otras investigaciones relacionadas con la problemática de la
violencia dentro de las comunidades , la educación en valores y la formación de
una cultura de paz.
23
Desde
la participación ciudadana es necesaria para construir la democracia, refuerza
vínculos sociales entre los seres humanos
y favorece la comprensión intercultural, es necesario que los
interactuar con las comunidades para proponer ideas con soluciones a los
problemas que se presenten en nuestras comunidades. Es importante destacar que
nuestra comunidad Japón 1, está trabajando en este mismo sentido y articulado
con las distintas misiones que vienen avanzando como política del gobierno
Bolivariano.
Es el Derecho que surge de la
participación protagónica del pueblo a partir de la solución endógena de sus
problemas y conflictos, y en la conducción y administración de su vida en
colectivo. Promoviendo el reconocimiento y aplicando los mecanismos
comunitarios de solución de conflictos como elementos propios de una sociedad
pluriétnica y multicultural, de nuestro Estado democrático y social de Derecho
y de Justicia; contrario a su reconocimiento en el marco de lo “alternativo”
que parte de una lógica cultural excluyente propia del modelo de Estado de
Derecho las experiencias vividas en cada espacio de las comunidades que fueron
inicialmente objetivos del estudio a investigar y el intercambio de ideas a
través del diálogo de saberes con las distintas organizaciones sociales.
En este sentido, la I.A.P. como
herramienta de obtención y manejo de información, parece ser la más idónea para
el logro de los resultados efectivos y así poder llegar a conclusiones dentro
de la misma interacción investigativa,
concretar los cambios requeridos por la sociedad y lograr construir la
patria socialista tan anhelante para todos los venezolanos. La problemática
expuesta en el diagnóstico, realizado por estudiantes, docentes, miembros de
las comunidades y organizaciones sociales involucradas en materia de seguridad
ciudadana e integrarnos con las políticas del estado y los cuerpos de seguridad
del estado como lo es la Policía Nacional, la Policía estadal y Municipal, los
vecinos de esta nombrada comunidad pueden llamar por los números de emergencia
171,911, 0800 DELITO1, P-18 TU CUADRANTE-
24
Resultados Alcanzados
La
seguridad ciudadana es concebida por la Comisión como aquella situación donde
las personas pueden vivir libres de las amenazas generadas por la violencia y
el delito, a la vez que el Estado tiene las capacidades necesarias para
garantizar y proteger los derechos humanos directamente comprometidos frente a
las mismas.. Con los patrullaje en la comunidad Japón 1
debe mejorar los actos delictivos, así también la comunidad debe ser partícipe
de la integración con los cuerpos policiales a través de las llamadas de
emergencia 171 y 911.
"Esto
que van a hacer tiene que ser algo más que un operativo, más que patrullaje,
tiene que ser la unión con el pueblo, y debe ser hecho con la mayor conciencia,
pasión, compromiso y amor", dijo a los integrantes de los cuerpos de
seguridad, a quienes pidió la mayor dedicación y honestidad. La consideración y
análisis de la violencia y sus efectos sobre la seguridad ciudadana, constituye
un asunto de importancia singular a la hora de elaborar o revisar los proyectos
de país.
Es
por medio de la acción, que se busca introducir nuevas políticas de
transformación en la comunidad y en la interacción conjunta entre los
estudiantes de la U.N.E.S. Consejo Comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre,
Estación Policial. La Sucre, Comandancia CCP Metropolitano, Policía Comunal,
Policía Nacional, Policía Estadal, Policía Municipal y comunidad en general, dándole así,
cumplimiento a las estrategias establecidas en el servicio comunitario se
describen y se ponen en acción los planes de investigación, con los que, se
busca obtener resultados efectivos, adecuándolos a las necesidades de la
Comunidad.
En esta comunidad Japón 1, se han venido
haciendo recorrido por parte de los funcionarios de la Policia Vecinal. En el
Ordenamiento Jurídico venezolano existen diversas figuras que garantizan la
seguridad y defensa de la nación, de igual forma surge la necesidad de la
creación o perfeccionamiento de figuras que garanticen la seguridad ciudadana,
y estos órganos deben estar conformados por los ciudadanos y ciudadanas que
forman parte de la vida civil del país.
25
Conclusión
El
bajo nivel de participación y poca relación entre los vecinos del sector Japón
1,en general, es preocupante. Esta actitud hace que se genere y se mantenga un
elevado grado de inequidad entre los distintos sectores socio-económicos que
conforman el tejido social, llevando así
a la exclusión de los sectores más débiles y necesitados, ocasionando serios
conflictos sociales como son, entre otros la delincuencia, la prostitución,
tráfico y consumo de drogas licitas e ilícitas, violencia intrafamiliar, o bien
entre los vecinos.
A través de la participación ciudadana en
la prevención del delito, se logra desarrollar programas que realmente
satisfacen las necesidades de seguridad de la población, pues a través de la
sociedad la autoridad puede detectar las verdaderas causas que generan la
inseguridad, diseñando programas o estrategias más funcionales.
La
participación ciudadana en la prevención del delito representa ventajas
evidentes entre las que destacan en primer lugar una disminución en el
sentimiento de inseguridad, pues el hecho de que sea la sociedad protagonista
de las políticas de prevención, causa un fuerte efecto en ésta y mientras más
alto sea el grado de inclusión mayor es el grado de responsabilidad y de
reducción de dicho sentimiento de inseguridad.
El ciudadano es un individuo
perteneciente a la sociedad política o a un Estado determinado, al que debe
lealtad y al que puede exigirle a cambio protección y bienestar. Esta
definición es rígida, por lo cual vale entender que el ciudadano es aquel que
se encuentra involucrado con un Sistema Social y Político, el cual le exige
cumplir con los deberes. Cuando se habla de participación ciudadana, expresa Bombarolo, (2003). En segundo lugar una mejor relación entre la
comunidad y la autoridad, específicamente con la policía, quien es el
representante más cercano de dicha autoridad creando lazos de respeto y /o
operación entre ambos; además una mejor imagen de la policía ante la comunidad,
al ver satisfechas en mayor grado
26
sus
necesidades; disminución de la corrupción e impunidad gracias la vigilancia y
control que la sociedad respecto del desempeño de la autoridad; y en
consecuencia la disminución de ciertos delitos. La participación ciudadana es
el eje central de todo programa de prevención del delito, pues mediante ésta se
diseñan y ejecutan soluciones más eficaces en el problema de inseguridad
pública.
La
concepción de seguridad ciudadana consagrada en la CRBV exige una policía
preventiva, humanista, democrática, respetuosa y garante de los derechos
humanos, donde la persona, incluso aquella que cometa actos delictivos, sea
entendida como sujeto de derecho y protección.
En este sentido, Venezuela ha iniciado
un proceso de reestructuración del sistema policial en aras de fortalecer las
políticas y estrategias en materia de seguridad ciudadana. Como se resaltó
anteriormente, con el trabajo se diagnosticó exhaustivo de la situación
policial del país y fue posible diseñar “un modelo policial adaptado a los
tiempos actuales en perspectiva democrática y de garantía de derechos como lo
siguiente.
a-.Toda
sociedad para su normal desarrollo necesita control mediante las leyes que
emite el Estado.
b-.Seguridad ciudadana es prevenir,
educar, adecuar conductas de negativas a positivas y en beneficio de la
sociedad y de sus integrantes.
c-. Es necesario que todos participemos
de la seguridad de nuestra sociedad contribuyendo en ella de alguna forma ya
que esto repercutirá en beneficios de nosotros mismos, por cuanto un lugar
seguro para vivir es un lugar donde nos podemos desarrollar adecuadamente como
personas.
d. Debemos tener conciencia de que
quien comete un delito en contra de la sociedad y/o de sus integrantes es un
enemigo de la paz y la lucha debe ser contra estos sin importar que la lesión
fue directamente contra las comunidades en Venezuela
27
Recomendaciones
1-. La protección de los ciudadanos
debe darse en el marco de la Constitución y las leyes
2-. Que sobrepasa la acción policial y,
por tanto, demanda la participación coordinada de todas las instituciones
públicas y privadas.
3- El Policía, es uno de los actores fundamentales, debe definir
un nuevo perfil, orientado a la comunidad antes que hacia el Estado
4-Que debe ponerse mayor énfasis en el
desarrollo de acciones preventivas
5-. La
participación ciudadana es un elemento fundamental, no solo opinando sobre los
problemas de seguridad, además deberán opinar sobre la actuación de la
seguridad pública
6-..-La articulación de un sistema
integrado de seguridad pública y ciudadanía
7-. La
policía debe buscar contacto con la población pero existen presiones
estructurales que lo dificultan (Una de la presión estructural es cómo se
organizan los patrullajes los mismos que dificultan el contacto con la
población).
8- Debe haber Patrullaje contstante. El
mismo minimiza los Actos Delictivos
9-.El Programa Patria Segura debe
integrarse con la comunidad en general
10-. Integración Consejo Comunales y la
Policia Vecinal para minimizar la delincuencia en nuestra comunidad Japón 1.
11-.Crear Programas para Prevenirr el
Delito, el cual Implica Formar
Ciudadanos y Ciudadanas Concientes de
Dirigir Acciones Capaces de Evitar la
Ocurrencia de Hechos Delictivos a
Personas, Familias ó Grupos Sociales
28
Recomendaciones Bibliográficas
1-Juan Garay. Constitución
Bolivariana de Venezuela.1999. Segunda Versión. Gaceta Oficial. 5.453 del
24 de Marzo del (2000)
2- Ley Orgánica de Seguridad de la
Nación (2002)
3-Ley Orgánica de Seguridad Nacional. (2008)
4- Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana
(2003)
5-Plan
de la Nación 2013-2019 (Línea
Estratégica)
6- El Plan Nacional de Seguridad
ciudadana 2012-2018, elaborada
por el Ministerio del Interior y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana – Perú.
2. Página web del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana. http://conasec.mininter.gob.pe/.
3. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, Costa Rica (2006).
4. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos.
Washington DC., p. 22.
5. Carrión, Fernando. Seguridad
pública o ciudadana?
Disponible en el sitio web de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador: ttp://www.flacso.org.ec/docs/fc_seguridad.pdf.
6. Laguna, George (2011). Revisión y ampliación del Programa
Presupuestal Estratégico Seguridad Ciudadana. Informe de consultoría. Lima:
Ministerio de Economía y Finanzas, y Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZ.
7. Costa, Gino y Carlos Romero (2010).
Inseguridad ciudadana en Lima ¿Qué
hacer? Lima: Ciudad Nuestra, p. 85.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario