Teoria y Practica en la Ciencia Social: El Saber Emancipador
HABERMA (1972 2-1974): Distingue tres formas de investigación social en términos de sus "intereses constitutivos del saber": los intereses humanos que guían la búsqueda del saber. Estos intereses dan formas caracteristicas muy específicas y diferentes, a la búsqueda del saber y a los productos de esa búsqueda. Habermas distingue entre los intereses técnicos prácticos y emancipadores del saber. El interés técnico se dirige controlar y regular objetos (cosas); se consigue típicamente mediante laciencia empírico-analítica la perspectiva científico-natural de la investigación científica).
El interés práctico busca educar el entendimiento humano para informar la acción humana; se consigue de forma típica mediante las ciencias hermenéuticas (a veces denominadas ciencias "delentendimiento", como la historia). Sus productos son informes interpretativos (normalmente históricos o evolutivos) de la vida social, la ciencia social crítica. Se caracteriza por tratar de construir críticas de la vida social que muestren cómo nuestras ideas y acción han sido constreñidas mediante desconocidas relaciones de poder, su método característico es el deológico-crítico. La crítica ideológica consiste en realizar investigaciones que tratan de "cartografiar" nuestras circunstancias históricas y sociales actuales (tanto en el sentido del análisis general de la sociedad y de la cultura, como en el específico de nuestra propi la situación social).
A través de procesos de investigación participativa, trabajo cooperante formación permanente para la construcción de saberes emancipadores, se propone el empoderamiento de conocimientos, saberes sociales, políticos e ideológicos que constituyen la base que permitirá transformar la realidad. Se presenta unmodelo conceptual -Metodológico de la construcción del saber colectivo que se inicia con el saber Hacer-Contra, el saber reproducir El trabajo humano emancipado desencadena el cambio de cultura para confrontar al poder del dinero por un saber ser. Esa conciencia emancipatoria expresada en una nueva cultura, supone la socialización del conocimiento y la creación del saber trascender con una nueva visión del mundo, que solo es posible consebir yv realizaren plenitud. en el socialismo.
En un escenario de lucha signado por una voluntad de liberar al ser humano de una serie de ataduras que lo someten comprometiendo su libertad y el ejercicio de su pensamiento, es indispensable prestar atención al plano de la cultura y el saber en reconocimiento de la necesaria dimensión epistemológica de todo esfuerzo por hacer una transformación revolucionaria. La mirada que las ciencias en general y las sociales dentro de ellas hacen a la realidad ha tenido la deformación de no desprenderse de la regla y el cálculo; de tratar de definir la realidad desconociendo su naturaleza inestable y siempre en proceso. Se han impuesto arbitraria cuando no violentamente esquemas reduccionistas que simplifican la riqueza de lo real a categorías excluyentes.
¿SOCIEDAD O ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO?
HACIA UNA TEORÍA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El interés práctico busca educar el entendimiento humano para informar la acción humana; se consigue de forma típica mediante las ciencias hermenéuticas (a veces denominadas ciencias "delentendimiento", como la historia). Sus productos son informes interpretativos (normalmente históricos o evolutivos) de la vida social, la ciencia social crítica. Se caracteriza por tratar de construir críticas de la vida social que muestren cómo nuestras ideas y acción han sido constreñidas mediante desconocidas relaciones de poder, su método característico es el deológico-crítico. La crítica ideológica consiste en realizar investigaciones que tratan de "cartografiar" nuestras circunstancias históricas y sociales actuales (tanto en el sentido del análisis general de la sociedad y de la cultura, como en el específico de nuestra propi la situación social).
A través de procesos de investigación participativa, trabajo cooperante formación permanente para la construcción de saberes emancipadores, se propone el empoderamiento de conocimientos, saberes sociales, políticos e ideológicos que constituyen la base que permitirá transformar la realidad. Se presenta unmodelo conceptual -Metodológico de la construcción del saber colectivo que se inicia con el saber Hacer-Contra, el saber reproducir El trabajo humano emancipado desencadena el cambio de cultura para confrontar al poder del dinero por un saber ser. Esa conciencia emancipatoria expresada en una nueva cultura, supone la socialización del conocimiento y la creación del saber trascender con una nueva visión del mundo, que solo es posible consebir yv realizaren plenitud. en el socialismo.
En un escenario de lucha signado por una voluntad de liberar al ser humano de una serie de ataduras que lo someten comprometiendo su libertad y el ejercicio de su pensamiento, es indispensable prestar atención al plano de la cultura y el saber en reconocimiento de la necesaria dimensión epistemológica de todo esfuerzo por hacer una transformación revolucionaria. La mirada que las ciencias en general y las sociales dentro de ellas hacen a la realidad ha tenido la deformación de no desprenderse de la regla y el cálculo; de tratar de definir la realidad desconociendo su naturaleza inestable y siempre en proceso. Se han impuesto arbitraria cuando no violentamente esquemas reduccionistas que simplifican la riqueza de lo real a categorías excluyentes.
¿SOCIEDAD O ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO?
Otra reducción usual es considerar
unívocamente las posibilidades económicas basadas en el conocimiento. Se
considera que lo que describe a la sociedad actual es una serie de
nuevas estrategias productivas basadas en el uso intensivo de
información con fines empresariales y, por lo tanto, lo que se estudia
es la innovación, la propiedad intelectual, los marcos legales que
incentivan la apertura económica en un mundo globalizado, o los cambios
en los modelos educativos que garanticen la formación de personal
altamente calificado para las empresas. La reducción en este segundo
caso implica entender a la sociedad del conocimiento como si fuera
únicamente una economía del conocimiento, que se impone o que se aisla
de otras dimensiones sociales no consideradas.
Qué implica una
economía del conocimiento? Fundamentalmente, el cambio consiste en pasar
de un modelo de acumulación de capital físico y de producción material a
otro basado en la acumulación de capital intelectual y de producción de
bienes inmateriales. Según plantea la UNESCO, hay una tendencia desde mediados del siglo XX a privilegiar la inversión en investigación, educación y servicios. Tampoco
se puede decir que la economía material desaparece, solo cambia su rol
social, es decir, ya no ocupa un lugar central en los procesos de
desarrollo y ni siquiera en la identidad individual de los individuos
como trabajadores, sino que pasa a cumplir un papel subordinado frente a
la economía dominante del conocimiento, como parte de un proceso de largo aliento que se inició hace más de un siglo: Tal como Marx había predicho a mediados
del siglo XIX, parece ser que el conocimiento está sustituyendo a la
fuerza de trabajo, y que la riqueza creada se mide cada vez menos por el
trabajo en su forma inmediata, mensurable y cuantificable, y depende
cada vez más del nivel general de la ciencia y del progreso de la
tecnología.
Es el esfuerzo de
países del tercer mundo por industrializarse y por desarrollar una
amplia masa de trabajadores industriales lo que, por decir lo menos,
cambia su sentido en un momento social donde el trabajo físico se hace
cada vez más irrelevante. Lo que deben hacer ahora es abandonar ese
camino y luchar por desarrollar trabajadores del conocimiento, una vía
marcada también por las condiciones de control, y dependencia social que
imponen quienes ya dominan esta nueva economía.
A
modo de ejemplo, las discusiones sobre educación y modelos educativos
en la actualidad están centrados en la necesidad imperiosa de adaptar a
quienes se educan fundamentalmente para una futura vida laboral; pasando
a un modelo basado en la adquisición de habilidades, lo que posibilita
que otras dimensiones de lo social como la ética, la política, la
cultura, terminen actuando funcional y tecnocráticamente al servicio de
la actividad económica, volviéndose necesarias en la medida que permitan
aumentar la productividad empresarial. En esta línea se desarrolla la
reflexión de Cornella, quien plantea una interpretación de la formación
cívica subsumida en lo económico:
HACIA UNA TEORÍA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
¿Por qué una reflexión
crítica sobre la sociedad del conocimiento? Porque hay una renovada
necesidad (o podría decirse también, una necesidad permanente), de
pensar nuestra realidad con una lógica de la sospecha,
de no dar algo por cierto o por eternamente existente e inevitable,
como sucede en la actualidad con la naturalización de modelos que
promueven la inevitabilidad del individualismo extremo y de un mercado
excluyente de las mayorías. Un sentido crítico que se opone al dualismo
descrito en las secciones anteriores entre la filia y la fobia
tecnológica, que se limita a afirmar y negar realidades, que se limita a
describir, que mantiene de forma implícita una ideología de la
exaltación del presente (y también del futuro como exaltación del
progreso) o de su aceptación cínica y conformista que, por tanto, se
niega a ver como posible la libertad individual en conjunción con la
solidaridad y la cooperación.
A
pesar que se utiliza sistemáticamente la referencia a la totalidad, por
ejemplo al hablar de globalización, es escasa la reflexión que
incorpore lo global, lo total, en la explicación y en la interpretación
de realidades concretas o las inevitables interconexiones entre
individuos, instituciones y estructuras. Nos encontramos con una ciencia que fragmenta la realidad ocultando sus contradicciones. Como señala Castells:Pocas
teorías son específicas, globales y bastante rigurosas para dar
actualmente un marco interpretativo para la comprensión de la nueva
historia. Hay una considerable cantidad de investigaciones sobre los
impactos sociales y económicos de las nuevas tecnologías, pero éstos no
son más que aspectos parciales cuyo significado fundamental debería
estar integrado dentro de un sistema más amplio de interacción social.
La teoría crítica, en cambio, por su forma de acercarse reflexivamente a la totalidad social y a la unidad entre praxis y teoría, permite distinguir la forma en que están configuradas esas relaciones sociales de interacción haciendo distinguibles, por una parte, las diversas manifestaciones de dominación política y económica y, por otra, las de emancipación y libertad. Posibilita, teniendo en cuenta siempre la necesidad de superación del presente, observar la forma en que se configuran las relaciones entre individuo y sociedad; y en estos sentidos, sitúa a la ciencia y al científico dentro de ese campo de relaciones: la posición funcional que ocupa la ciencia en ese marco político y económico y, también, la posición del científico respecto de esas estructuras de dominación. Examinemos estos elementos en su relación con la sociedad del conocimiento.
El conocimiento ha estado presente desde los principios de la humanidad, hemos avanzado como especie conforme él ha evolucionado. Pero también el conocimiento está estrechamente vinculado a la libertad, ya que el humano aprende, enseña y hace uso de sus conocimientos en la medida de la libertad que tenga para hacerlo. Particularmente, el conocimiento es una cualidad humana que requiere determinadas condiciones sociales y amplios espacios de libertad pa ra su generación, apropiación, aprendizaje, sistematización, interiorización, transmisión y aplicación. Su fecundidad en un contexto social adquiere su máximo valor en tanto se transmita y comparta de forma libre y abierta. Por eso, cuanta más libertad y sociabilidad existan en ese contexto social más conocimientos habrá en él. El problema del acceso al conocimiento esun espacio de lucha social que ha existido siempre, por su vinculación al poder. Es una lucha entre quienes ven el conocimiento como patrimonio de la humanidad, con total libertad para acceder, aprender, enseñar y hacer uso del mismo, y los que no. Construir formas democráticas de construcción y socialización del conocimiento, desde espacios colectivos, es uno de los grandes retos de nuestra época, para contrarrestar y resistir al secuestro actual del conocimiento característico de esta fase del capitalismo.
Ahora bien, esos espacios de construcción y socialización del conocimiento deben coadyuvar a la generación de un conocimiento liberador, emancipador, de lo contrario no estaremos avanzando mucho en la autonomía de los pueblos. Para ello se requiere de formas de educación, modelos pedagógicos, que nos permitan transformar nuestra realidad, para lo cual se requiere concebir al proceso educativo como un proceso de concientización de la condición social del in dividuo a partir del análisis crítico permanente del mundo que le rodea. Esos nuevos modelos pedagógicos deben redefinir las prácticas docentes, los procesos de aprendizaje, el papel del aprendiz, entre otras cosas.
Es importante acotar que esto jamás posibilitará un adoctrinamiento o manipulación por parte de otros, ya que cada individuo define su propioser social en el proceso educativo. Los espacios de aprendizaje colectivos pasan a ser componentes vitales de ese modelo educativo emancipador. Son espacios donde el conocimiento es visto como un bien público, un patrimonio de la humanidad, del al todos debemos cuidar, velar y cultivar, para que desde allí, construyamos procesos autóctonos hacia un modelo de sociedad justa.
ese espacio también servirá para develar la otra gran mentira de las elites dominantes del conocimiento, cuando nos dicen que el mismo es neutro, que es aplicable y usable de la misma forma y en todas partes; así como también permitirá que cada espacio social se apropie del conocimiento que necesite, y contruya con él sus propias realidades. Ese conocimiento construido colectivamente lleva implícito una propuesta consensuada de quehacer social, lo que permite, a su vez, convertir a ese conocimiento compartido en el mejor escudo protector.
La praxis pedagógica revolucionaria de la UBV como eje de transformación universitaria implica estudiar críticamente el roldel profesorado, el estudiantado y el de la comunidad universitaria ,íntimamente ligada a la transformación social y productiva nacional, reto que conduce a la imperiosa necesidad de la transformación de las mujeres y de los hombres como protagonistas del proceso educativo del país Surge la inquietud de los autores de presentar este estudio, el cual tiene como propósito reflexionar desde una perspectiva crítica sobre la praxis pedagógica universitaria de las y los docentes de la UBV en función de su fortalecimiento teórico-pedagógico y ético-político-ideológico para la apropiación consciente del ethos evolucionario en el contexto sociohistórico y cultural del Plan de la Patria 2013–2019, en virtud del proceso de asunción y apropiación de una pedagogía emancipadora con esencia transformadora radical inherente a una cultura de resistencia contrahegemónica.
La investigación es de tipo cualitativa y se abordó bajo el enfoque introspectivo-vivencial analizando datos cualitativos para sistematizar la experiencia, utilizando comoinstrumento la observación participante, registros sistemáticos de las acciones pedagógicas de los docentes. Se concluyó que el perfeccionamiento del proceso de formación integral que envuelve la formación permanente, y profesional, parte de las necesidades formativas de los docentes universitarios ubevistas, implica la gestión de dicho proceso desde una concepción de dirección científica en el marco del direccionamiento estratégico de la UBV en base al ejercicio del pensamiento crítico como eje fundamental de la transformación universitaria.
La educación emancipadora y la pedagogía crític en Venezuela como proceso educativo-formativo alternativo para la construcción de la utopía concreta de alcanzar lamayorsuma de felicidad social para todas y todos, enfrenta el desafío de lograr lamaterialización de subjetividades revolucionarias (apropiación de una conciencia social), que viabilicen nuevas prácticas sociales y permitan la Refundación espiritual y material de
La teoría crítica, en cambio, por su forma de acercarse reflexivamente a la totalidad social y a la unidad entre praxis y teoría, permite distinguir la forma en que están configuradas esas relaciones sociales de interacción haciendo distinguibles, por una parte, las diversas manifestaciones de dominación política y económica y, por otra, las de emancipación y libertad. Posibilita, teniendo en cuenta siempre la necesidad de superación del presente, observar la forma en que se configuran las relaciones entre individuo y sociedad; y en estos sentidos, sitúa a la ciencia y al científico dentro de ese campo de relaciones: la posición funcional que ocupa la ciencia en ese marco político y económico y, también, la posición del científico respecto de esas estructuras de dominación. Examinemos estos elementos en su relación con la sociedad del conocimiento.
Conocimiento Libre y Educación Emancipadora
El conocimiento ha estado presente desde los principios de la humanidad, hemos avanzado como especie conforme él ha evolucionado. Pero también el conocimiento está estrechamente vinculado a la libertad, ya que el humano aprende, enseña y hace uso de sus conocimientos en la medida de la libertad que tenga para hacerlo. Particularmente, el conocimiento es una cualidad humana que requiere determinadas condiciones sociales y amplios espacios de libertad pa ra su generación, apropiación, aprendizaje, sistematización, interiorización, transmisión y aplicación. Su fecundidad en un contexto social adquiere su máximo valor en tanto se transmita y comparta de forma libre y abierta. Por eso, cuanta más libertad y sociabilidad existan en ese contexto social más conocimientos habrá en él. El problema del acceso al conocimiento esun espacio de lucha social que ha existido siempre, por su vinculación al poder. Es una lucha entre quienes ven el conocimiento como patrimonio de la humanidad, con total libertad para acceder, aprender, enseñar y hacer uso del mismo, y los que no. Construir formas democráticas de construcción y socialización del conocimiento, desde espacios colectivos, es uno de los grandes retos de nuestra época, para contrarrestar y resistir al secuestro actual del conocimiento característico de esta fase del capitalismo.
Ahora bien, esos espacios de construcción y socialización del conocimiento deben coadyuvar a la generación de un conocimiento liberador, emancipador, de lo contrario no estaremos avanzando mucho en la autonomía de los pueblos. Para ello se requiere de formas de educación, modelos pedagógicos, que nos permitan transformar nuestra realidad, para lo cual se requiere concebir al proceso educativo como un proceso de concientización de la condición social del in dividuo a partir del análisis crítico permanente del mundo que le rodea. Esos nuevos modelos pedagógicos deben redefinir las prácticas docentes, los procesos de aprendizaje, el papel del aprendiz, entre otras cosas.
Es importante acotar que esto jamás posibilitará un adoctrinamiento o manipulación por parte de otros, ya que cada individuo define su propioser social en el proceso educativo. Los espacios de aprendizaje colectivos pasan a ser componentes vitales de ese modelo educativo emancipador. Son espacios donde el conocimiento es visto como un bien público, un patrimonio de la humanidad, del al todos debemos cuidar, velar y cultivar, para que desde allí, construyamos procesos autóctonos hacia un modelo de sociedad justa.
ese espacio también servirá para develar la otra gran mentira de las elites dominantes del conocimiento, cuando nos dicen que el mismo es neutro, que es aplicable y usable de la misma forma y en todas partes; así como también permitirá que cada espacio social se apropie del conocimiento que necesite, y contruya con él sus propias realidades. Ese conocimiento construido colectivamente lleva implícito una propuesta consensuada de quehacer social, lo que permite, a su vez, convertir a ese conocimiento compartido en el mejor escudo protector.
La praxis pedagógica revolucionaria de la UBV como eje de transformación universitaria implica estudiar críticamente el roldel profesorado, el estudiantado y el de la comunidad universitaria ,íntimamente ligada a la transformación social y productiva nacional, reto que conduce a la imperiosa necesidad de la transformación de las mujeres y de los hombres como protagonistas del proceso educativo del país Surge la inquietud de los autores de presentar este estudio, el cual tiene como propósito reflexionar desde una perspectiva crítica sobre la praxis pedagógica universitaria de las y los docentes de la UBV en función de su fortalecimiento teórico-pedagógico y ético-político-ideológico para la apropiación consciente del ethos evolucionario en el contexto sociohistórico y cultural del Plan de la Patria 2013–2019, en virtud del proceso de asunción y apropiación de una pedagogía emancipadora con esencia transformadora radical inherente a una cultura de resistencia contrahegemónica.
La investigación es de tipo cualitativa y se abordó bajo el enfoque introspectivo-vivencial analizando datos cualitativos para sistematizar la experiencia, utilizando comoinstrumento la observación participante, registros sistemáticos de las acciones pedagógicas de los docentes. Se concluyó que el perfeccionamiento del proceso de formación integral que envuelve la formación permanente, y profesional, parte de las necesidades formativas de los docentes universitarios ubevistas, implica la gestión de dicho proceso desde una concepción de dirección científica en el marco del direccionamiento estratégico de la UBV en base al ejercicio del pensamiento crítico como eje fundamental de la transformación universitaria.
La educación emancipadora y la pedagogía crític en Venezuela como proceso educativo-formativo alternativo para la construcción de la utopía concreta de alcanzar lamayorsuma de felicidad social para todas y todos, enfrenta el desafío de lograr lamaterialización de subjetividades revolucionarias (apropiación de una conciencia social), que viabilicen nuevas prácticas sociales y permitan la Refundación espiritual y material de
la Patria republicana con esencia bolivariana y socialista.
En este sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) articulada a las misiones Sucre y Alma Mater en el contexto de la universalización y municipalización de la educación universitaria para la transformación social de la nación, y por ende, en el contexto de transformación universitaria, tiene en la pedagogía crítica y la educación emancipadora, enfoques radicales para la formación integral de la comunidad universitaria y la ciudadanía toda, es decir, la formación integral de una nueva ciudadanía socialista bolivariana.
Este trabajo académico tiene como objetivo, reflexionar desde una perspectiva crítica sobre la praxis pedagógica universitaria de las y los docentes de la UBV en función de su fortalecimiento teórico - pedagógico y ético-político-ideológico para la apropiación consciente del ethos revolucionario en el contexto sociohistórico y cultural del plan de la Patria 2013–2019, en virtud del proceso de asunción y apropiación de una pedagogía emancipadora con esencia transformadora radical inherente a una cultura de
resistencia contrahegemónica. En este sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) articulada a las misiones Sucre y Alma Mater en el contexto de la universalización y municipalización de la educación universitaria para la transformación social de la nación, y por ende, en el contexto de transformación universitaria, tiene en la pedagogía crítica y la educación emancipadora, enfoques radicales para la formación integral de la comunidad universitaria y la ciudadanía toda, es decir, la formación integral de una nueva ciudadanía socialista bolivariana.
Este trabajo académico tiene como objetivo, reflexionar desde una perspectiva crítica sobre la praxis pedagógica universitaria de las y los docentes de la UBV en función de su fortalecimiento teórico - pedagógico y ético-político-ideológico para la apropiación consciente del ethos revolucionario en el contexto sociohistórico y cultural del plan de la Patria 2013–2019, en virtud del proceso de asunción y apropiación de una pedagogía emancipadora con esencia transformadora radical inherente a una cultura de
No hay comentarios.:
Publicar un comentario