sábado, 31 de diciembre de 2016

REALIDAD SOCIO-ECONÓMICO, IGUALDAD, Y ACCESO AL JUSTICIA

     Igualdad y Acceso a la Justicia en Venezuela 

    Repercusión hacia el Acceso a la Justicia.

Venezuela atraviesa desde hace un tiempo, una situación política compleja que ha tenido repercusiones en diversos ámbitos ámbitos de la vida pública y privada de sus ciudadanos. Esta situación política, de causa y consecuencias complejas, ha afectado la ejecución y prácticas de varios derechos humanos, teniendo especial afectación al derecho al justicia, pilar fundamental de un sistema democrático, según nuestro texto constitucional. El acceso a la justicia como Derecho Fundamental en Venezuela, se ve vulnerado por distintas razones, esta vulneración afecta principalmente a las personas de escasos recursos, y son éstas, las que representan la mayor parte de la población.

 Las repercusiones afectan principalmente a este grupo de personas por distintas causas arraigadas, históricas,  social, políticas,y económicamente, sin embargo estas causas no deben ser utilizadas como escusa para impedir el ejercicio de este derecho en los términos en los que establece nuestra Constitución Bolivariana de Venezuela. "Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El estado garantizará un justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, trasparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa, y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos, o reposiciones inútiles, Artículo 26 (C.R.B.V.).

Nos referimos a el acceso a la justicia como la posibilidad efectiva de todo ser humano de acceder, sin ningún tipo de distinción, a cualquier jurisdicción ordinaria o extraordinaria para la Resolución de   Conflicto. Este derecho implica tanto ser asesorado como el derecho de ser asistido y defendido por un abogado. Sin embargo, el derecho de acceder a la justicia no se limita   al poder de acceder a los órganos de administración de justicia, se refiere a la posibilidad real de poder obtener justicia. El Derecho de Acceso a la Justicia está compuesto por varios factores y distintas maneras. Para que exista un real y efectivo derecho de acceder a la justicia, deben darse los siguientes requisitos: 

1-Educación sobre Derechos y sobre existencia de órganos e instituciones ante los cuales ir a reclamar el respeto de esos derechos. 
2-. Posibilidad ( Física e Intelectual ) de acceder a los órganos de administración de justicia. 
3-.Recibir un respuesta por parte de dichos órganos ( en un tiempo adecuado). 
4-.Que la respuesta  de dichos órganos se fundamenta en razones legales

 El Derecho a la Justicia tiene varias causas que dificultan el ejercicio de este derecho, entre ellos podemos mencionar: La Corrupción, Fragilidad  en los controles disciplinarios internos, limitación de recursos hacia hacia el poder judicial, Retardo Procesal, Independencia del Poder Judicial, Falta de Conocimiento e información por parte de la población, entre otros. Estos problemas son estructurales, y a pesar de innegables esfuerzos esfuerzos de instituciones como la Defensoria del Pueblo, la Defensa Pública, la Escuela de la Magistratura, el Ministerio Público. Consideramos que la activa participación de la sociedad civil en la asistencia y formación jurídica de los ciudadanos que colaboren con el restos de los esfuerzos públicos para transformar el derecho de Acceso a la Justicia en una realidad, es una medida necesaria. 

Dificultad de Acceder a la Justicia 

El acceso a la justicia es un derecho fundamental  para el funcionamiento apropiado dentro de cualquier régimen Democrático, este derecho depende y a su vez influye en el ejercicio y ejecución de otros derechos.Las personas que habitan  en las zonas más desabastecidas, carecen en muchos de los casos de una orientación y formación jurídica acertada para hacer cumplir sus derechos. De igual modo, al surgir una necesidad jurídica para su normal desenvolvimiento social,los canales para tramitar dicha necesidad son ajeno a su conocimiento  o simplemente los esfuerzos públicos. No basta con la promulgación de una Ley especifica, es trabajo fundamental del estado, promover el contenido de la norma.   

De los impedimentos fundamentales para que el ejercicio del derecho de la justicia se materialice es la formación, concientización y educación de la población sobre sus derechos y los mecanismos, instituciones y procedimientos existentes por los cuales hacerlos exigibles como derechos. En este sentido el Estado tiene la obligación de formar a los ciudadanos en el conocimientos de sus derechos, tarea que ha venido ejerciendo la Defensoria del Pueblo y sus diversos talleres de formación. Sin embargo este esfuerzo no es suficiente, ya que por cada 10.000 personas formadas por dichos cursos, se reciben paralelamente 35.000 denuncias de violaciones de derechos.


Lo que da entender, que es necesario un mayor esfuerzo por instruir a la población sobre sus derechos, deberes, y la consecuencia que genera la violación de los mismos, otro ejemplo de la imposibilidad Acceder a la Justicia, es la dificultad física en materia de tiempo y espacio que es necesario para poder acceder a los órganos encargados de Administrar Justicia. Antes esta circunstancia, se ha desplegado la cantidad de operativos de justicia, que consisten en tribunales móviles que se acercan  las comunidades para atender los casos.  

Lo cierto que este tipo de iniciativas surgen con fines de propaganda, por lo que proponen medidas, en vez de curativas, por lo que su duración e impacto es limitado y no representan cambios estructurales que garanticen la mejor de la situación a largo plazo. Ante esto, es necesario Re-Estructural no solo la cantidad de oficinas destinadas a atender denuncias, pero también es necesario   verificar la simplificación de los procedimientos y el tiempo requerido para ventilar situaciones en que se infrinjan violaciones de derechos. Estas medidas influirán en las posibilidades, circunstancias e impedimentos reales y tangibles de acceder a la justicia. 

Además de problemas estructurales, hemos venido haciendo énfasis en un factor que incide muy negativamente en relación del individuo y la autoridad, esto es la cultura de desconfianza tan arraigada que existe en el venezolano hacia los Órganos de Administración  de Justicia, incluyendo los Abogados,. Sin esta confianza, el simple hecho de acudir a ellas, como primer paso para iniciar procedimientos destinados a obtener justicia. Este problema solo puede ser resueltos por las instituciones y por los Poderes del Estado, fomentando y trabando la transparencia  de sus actuaciones. 












martes, 27 de diciembre de 2016

EL PLURALISMO JURIDICO COMO CORRIENTE DEL PENSAMIENTO JURÍDICO


                                          EL PLURALISMO JURÍDICO

El pluralismo jurídico es una corriente del pensamiento jurídico que da respuestas rigurosas e interdisciplinarias a las discusiones sobre la definición del derecho y, por consiguiente, sobre cuál es el objeto de estudio para los juristas. Los tres artículos de Griffiths, Engle Merry y Tamanha y el excelente ensayo introductorio de los profesores Bonilla y Ariza giran en torno a esta problemática.




En sus artículos, John Griffiths y Sally Engle Merry buscaron alterar la conciencia de los juristas asentadas sobre un concepto de derecho fundamentalmente estático y cuya discusión se daba entre los mismos juristas dentro de unos límites muy estrechos, con la exclusión radical de las otras disciplinas del conocimiento.



En contraste, y según lo que es práctica habitual de la Colección Nuevo Pensamiento Jurídico, el artículo de Brian Z. Tamanaha sostiene una posición intelectual muy crítica con respecto a las tesis de los pluralistas. Para Tamanaha, el pluralismo jurídico es un concepto contradictorio y vacío y sus promesas inocuas, en el mejor de los casos, y peligrosas para el funcionamiento del orden social que se articula a través del derecho, en el peor.



Así, este libro trata de la frustración que muchos juristas y personas sienten frente a un derecho que parece atender mal las peticiones provenientes de los disímiles grupos sociales presentes en nuestras muy diversas sociedades y de la pobre atención que el derecho le presta en muchos casos a las víctimas de la injusticia social, lavándose las manos en el agua de la falsa neutralidad positivista. Todos ellos encontrarían un alivio, si no la solución, si pudiéramos ver una posibilidad de diálogo entre la sociedad y el derecho estatal mucho mayor que la que actualmente proporciona nuestra visión de qué es el derecho y de quién tiene derecho a decir qué es. El pluralismo jurídico alberga esa promesa.

Pluralismo Jurídico: Es la coexistencia dentro un Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y coordinación. Es la coexistencia de dos o más órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio.


La Teoría de la Institución rompe la idea central de la Teoría Estatalista, que considera Derecho, solamente al estatal, que no hay otro Derecho diferente del estatal. 

                   
Para la Teoría Estatalista: El Estado es el Dios terrenal, es decir, no reconoce ningún sujeto ni por encima ni por debajo de él, al cual los individuos y grupos deben obedecer. .

El Pluralismo Jurídico: basado en la Teoría de la Institución afirma que “el Estado no es el único centro productor de normas jurídicas sino también el producido por los grupos sociales diferentes al Estado, siempre y cuando: determinen sus fines propios, establezcan los medios para llegar a esos fines, distribuyan funciones especificas de los individuos que componen el grupo para que cada uno colabore, a través de lo medios previstos, para el logro del fin y que tengan diferente cultura“(BOBBIO, Norberto, Teoría General Del Derecho, Bogotá, Colombia: Temis, 2ª Ed., 5ª Reimp., 2005, paginas 10 - 13).

Así lo establece la Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia: “Una nación goza del derecho al ejercicio de su sistema jurídico (CPE, 30 inciso 14)” así como también de impartir Justicia(CPE, 178, 191).

El pluralismo jurídico: Es parte del ordenamiento jurídico del Estado. Se llama Ordenamiento Jurídico al conjunto de leyes dictadas por voluntad estatal para garantizar las reglas de convivencia social o Derecho. El Pluralismo Jurídico: hace referencia a la existencia de múltiples sistemas jurídicos en una misma área geográfica. Esta definición implica tres cosas: (i) reconocer que el derecho oficial, el derecho del estado, no es el único existente; (ii) que distintas prácticas jurídicas la justicia indígena, justicias comunitarias) pueden ser reconocidas como formas de derecho;  lo anterior supone, por tanto, que el reconocimiento de soberanía que algunos estados establecen al pretender el monopolio de la fuerza jurídica, se relativiza.





domingo, 25 de diciembre de 2016

´RENOVACIÓN DIDACTICA UNIVERSITARIA

                  TENDENCIAS DE LA DIDÁCTICA. DEFINICIONES Y PROPUESTAS.


 En las ciencias pedagógicas en la actualidad se revelan varios problemas epistemológicos de significación. Uno de ellos es la gran diversidad de formulaciones teóricas para denominar y/o determinar las esencias de las tendencias de la didáctica, otro es el grado de generalidad del término tendencia. Se asume el termino tendencia como de mayor grado de generalidad en relación con corriente, enfoque, escuela o modelo. Partiendo del análisis de cuatro propuestas, seleccionadas entre muchas, se responde ¿Cuáles son las principales tendencias didácticas en la actualidad?, ¿Cuáles sus diferencias y similitudes en denominación y/o en sus rasgos esenciales?.

                                                          INTRODUCCIÓN
  Con el término “tendencia” se identifican diversidad de objetos y fenómenos, tanto de la realidad cotidiana en general como del conocimiento científico que se produce en Ciencias pedagógicas y de la educación en particular. Tendencias según el saber más general aceptado por la humanidad viene de (tender, propender) y se considera la propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines. // Idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada dirección. 

  El empleo de este término para denominar determinados conceptos de la realidad pedagógica y de la educación se ha venido complejizando en los últimos años. Los autores que lo utilizan coinciden en aceptar que es un conjunto de ideas sistematizadas o relativamente sistematizadas ; o la reflexión sistemática  en estos ámbitos; no obstante, este término se emplea muchas veces con un significado similar al de corriente o enfoque, especialmente con el primero, lo cual genera cierta confusión epistemológica. “La propia definición de tendencia es polémica en varias direcciones, […] por una parte, es considerada más general, más abarcadora que el concepto de corriente que con frecuencia incluye; en otros  trabajos se considera a la inversa. 
  Un importante análisis en este sentido  lo realiza la Dra. C. Ana María González Soca al comparar las posiciones de dos investigadores cubanos que conceptualizan tendencias y corrientes pedagógicas:
 ¿Que entender por Tendencias Pedagógicas?
 Dra. C. M. Elena Sánchez-Toledo: Son las direcciones u orientaciones de carácter más general del movimiento pedagógico en su devenir.
 Dr. Orlando Valera Alfonso: Se dan cuando las tendencias educativas se concretan en las corrientes y teorías  con el nivel de estructuración  propio de la ciencia, lo que da paso a la Pedagogía, Ciencias de la Educación o Ciencias Pedagógicas. Son estructuraciones determinadas de la Pedagogía como ciencia, técnica, arte, filosofía y teoría.
  Para el análisis que aquí se realiza solo se asumen los rasgos más generales del concepto:
 -    “direcciones u orientaciones de carácter más general del movimiento” de la ciencia particular que corresponda.
 -    “estructuraciones determinadas” de la ciencia.
  Mientras que las corrientes pedagógicas para estos autores son:
 Dra. C. M. Elena Sánchez-Toledo: Conjunto de posiciones teórico pedagógicas, enlazadas por un núcleo común, que generalmente agrupa a varios seguidores quienes la sustentan, divulgan y  pueden llevarla a la práctica educacional.
 Dr. C. Orlando Valera Alfonso: Es expresión de una tendencia de carácter general y filosófico que se concreta en una orientación teórica general o teorías que producen determinadas prácticas para la formación del hombre y para la investigación de este fenómeno, como vía para la producción de nuevas conceptualizaciones y teorías.
  Rasgos más generales:
 -    “Conjunto de posiciones teórico de la ciencia” particular.
 -    “enlazadas por un núcleo común”
 -    “agrupa a varios seguidores”.
 -    “expresión de una tendencia”
 -    “se concreta en una orientación teórica general o teorías que producen determinadas prácticas.
 -    En ambos casos se considera las tendencias como un concepto de mayor grado de generalidad que corrientes, las primeras se refieren a estructuraciones, orientaciones y direcciones generales de la ciencia, mientras que las segundas son el conjunto de posiciones teóricas expresión de una tendencia y que se concretan en la práctica. Se asume esta misma posición, aunque se destaca que los investigadores en educación deben proponerse esclarecer las numerosas indefiniciones y contradicciones epistemológicas.
Un segundo aspecto objeto de análisis sería la relación entre tendencias educativas, pedagógicas y finalmente tendencias de la didáctica.
  Si la definición de tendencia y su relación con corrientes es polémica, también lo es la definición de tendencias educativas y tendencias pedagógicas, para O. Valera: 
 -    Tendencia educativa se refiere a la educación como fenómeno social global o hasta más específico en cuanto a su realización en una sociedad, condiciones, instancias o institución determinadas.
 -    Tendencias pedagógicas se refiere a la ciencia o las ciencias de la educación o al menos a su reflexión sistemática.
 Y continúa:
  Tendencias educativas como las posturas teóricas y metodológicas que se asumen ante el fenómeno educativo en un contexto histórico temporal concreto y que se expresan como conceptualizaciones y prácticas educativas determinadas .
  Las tendencias pedagógicas por su parte se dan cuando las tendencias educativas se concretan en las corrientes y teorías con el nivel de estructuración propio de la ciencia, lo que da paso a la pedagogía, ciencias pedagógicas o ciencias de la educación.  Son por tanto, estructuraciones determinadas de la pedagogía como ciencia, técnica, arte, filosofía y teoría.
  Y concluye: Podrá observarse entonces, que las tendencias educativas tienen un mayor grado de generalidad que las pedagógicas, aunque la orientación conceptual es diferente en tanto, la primera es más filosófica y sociológica, mientras la segunda es más esencialmente epistemológica o cienciológica.
Asumida esta posición se necesita establecer entonces la relación entre estas tendencias y lo que se considera tendencias de la didáctica, lo cual no se aparece frecuentemente en las elaboraciones sobre esta ciencia, sino que se asume sin establecer posiciones teóricas al respecto.
  Si las tendencias educativas tienen un mayor grado de generalidad que las tendencias pedagógicas y aceptamos que la didáctica es una rama esencial de la pedagogía, entonces, las tendencias de la didáctica constituye la concreción de estas en la práctica pedagógica.
  Desde luego, esta idea podría parecer un reduccionismo de lo que  constituyen las tendencias de la didáctica, pues solo expresa la relación que se establece entre ellas acorde al grado de generalidad de las ideas, direcciones, orientaciones o estructuración de la ciencia.
Por tanto, consideramos tendencias de la didáctica: ideas, direcciones y orientaciones de carácter general y sistematizado que permiten organizar la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. Tienen carácter histórico concreto, configurándose y modificándose en el transcurso del tiempo. Generalmente las tendencias no se excluyen de forma absoluta y con frecuencia tienen elementos comunes con otras tendencias.
 DESARROLLO
 Tendencias actuales de la didáctica.
  Entre las variadas propuestas de muy prestigiosos autores sobre el tema “tendencias de la didáctica”,  tanto nacionales como internacionales, se seleccionan solamente cuatro de ellas dado: el grado de generalidad de sus propuestas, las diferencias entre los planteos teóricos, y el reflejo de criterios otros muchos especialistas que logran sintetizar en sus propuestas, todo lo cual posibilita el desarrollo de las siguientes ideas al respecto.
  El orden de análisis de las propuestas se relaciona con la organización didáctica del discurso.
Primera propuesta.
  Se asume la identidad de los términos tendencia, enfoque o concepción y se utiliza indistintamente. Le llamaremos tendencias con mayor evidencia en el panorama de la Didáctica actual:
 1.    Didáctica Clásica
 2.    Didáctica de la Tecnológica educativa
 3.    Didáctica Crítica.
 1.    La Didáctica clásica, parte de los postulados de Comenio. Incluye en sí a la Didáctica Tradicional y a la Didáctica de la Escuela, que ha renovado y superado a nivel teórico los postulados de la primera.
  Esta tendencia en general se caracteriza por:
 ?    Conducir a una enseñanza directa y a un aprendizaje receptivo.
 ?    Por hacer énfasis en el ordenamiento de las formas de enseñanzas.
 ?    Dividir el proceso en etapas definidas.
 ?    Prestar una atención mayor a los resultados que al proceso de enseñanza - aprendizaje en sí.
 Sus particularidades son:
  La Didáctica Tradicional:
 ?    Tiene como centro de atención fundamental el proceso instructivo.
 ?    No le presta la suficiente atención a la asimilación.
 ?    Concibe al profesor como el sujeto principal.
 ?    Presupone un aprendizaje receptivo que se apoya en la repetición enciclopedista de verdades acabadas.
  Didáctica de la Escuela Nueva:
 ?    Se atribuye al alumno el papel principal.
 ?    Se le concede una importancia primaria al aprendizaje.
 ?    Acentuó el papel social de la escuela al incorporar los avances de la sociedad.
 ?    Significó un progreso en cuanto al carácter activo de su objeto.
 2.    La Didáctica de la Tecnología Educativa: considerada resultado de cambios  asociados al desarrollo tecnológico y su aplicación al proceso pedagógico.
  En su evolución se destacan dos grandes momentos que a la vez constituyen los objetivos y funciones fundamentales de la actual tecnología educativa.
 -    El primero de ellos, orientado a los problemas del equipamiento y del uso de los medios y recursos técnicos en la enseñanza, tuvo y tiene como propósito facilitar y economizar el trabajo de los docentes con los alumnos.
 -    El segundo, concebido como una aplicación sistemática de los conocimientos científicos y técnicos al proceso de enseñanza – aprendizaje, responde al propósito más profundo de tecnificar el aprendizaje a partir de una concepción diferente de este proceso. En ella se le presta una especial atención a las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, es decir centran la atención en el método y dejan el objetivo y el contenido en un segundo plano.
 -    Esta tendencia concibe a la técnica como criterio que atraviesa las relaciones directas existentes entre los elementos que componen el acto didáctico. Para algunos autores, de hecho constituye una nueva ciencia educativa que pretende igualar a la Didáctica o que gradualmente pueda sustituirla.
 3.    La Didáctica Crítica constituyó un cuestionamiento de la Didáctica Clásica predominante en la década del 70.
 -    En su base se encuentra una concepción de corte revolucionario.
 -    Movimiento teórico que revolucionó la Didáctica en defensa de las clases explotadas, abarcando el abanico que se abre desde la propia política o la teología liberadora.
 -    Critica permanente a los fines desideologizantes.
 -    Concibe la instrucción como proceso permanente de reflexión – acción del sujeto sobre sí mismo y sobre la situación económica – social en que se encuentra inmerso.
 -    Su objeto fundamental es la concientización de los sujetos y, en consecuencia, concibe la enseñanza de una forma diferente.
 -    Como proceso permanente de ruptura, tanto a nivel personal como colectivo, de las estructuras dadas por los mecanismos de poder establecidos por la ideología dominante.
 -    Esta ruptura envuelve desde la relación didáctica de los componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje hasta cualquier otra relación de dominación o dependencia del hombre.
 -    En el contexto didáctico este enfoque refiere un cambio en la relación profesor – alumno – materia que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, entre estos y con la materia objeto del conocimiento.
  En general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vinculo educador educando que se da en la relación.
  En nuestra práctica pedagógica estas tendencias se ponen de manifiesto con  predominio de una u otra en los diferentes escenarios, en correspondencia con la corriente psicológica que se asuma y con la práctica de los actores educativos.
 Segunda propuesta.
  Otra de las propuestas que se distinguen en el escenario pedagógico es la que se expone en La didáctica en el marco de las ciencias pedagógicas de los paradigmas, concepción y/o modelos didácticos. En esencia se manejan los mismos criterios que hacen a otros autores denominar a estos “tendencias de la didáctica”. Según se expone en este trabajo, “a tenor de los cambios que influyen en la configuración de un modelo o concepción didáctica es que se producen las variaciones que han dado lugar a diferentes paradigmas (“mas bien modelos”) sobre concepciones didácticas”. 
  Entre los llamados modelos que estudia la autora, -que para nosotros según los argumentos que se han venido trabajando hasta ahora serían las tendencias de la didáctica-, aparecen:
 1.    Didáctica tradicional
 2.    Didáctica de la Escuela Nueva.
 3.    Didáctica tecnológica.
 4.    Didáctica no directiva.
 5.    Didáctica operatoria.
 6.    Didáctica de la investigación - acción.
 7.    Didáctica liberadora.
 8.    Didáctica critica.
 9.    Didáctica dialéctica.
  La propuesta anterior encierra en sí misma una amplia gama de orígenes de las tendencias, unas parten de tendencias pedagógicas reconocidas, como la tradicional, la Escuela Nueva, la tecnológica educativa, la pedagogía liberadora, de la pedagogía no directiva y la pedagogía operatoria; otra de la metodología de la investigación acción (paradigma para numerosos autores); otra que tiene su origen en los postulados de la teoría crítica;  y una más que nace de los planteamientos del enfoque dialéctico materialista en la pedagogía.
  Esta complejidad teórica-práctica no se da en un estado puro, las tendencias no aparecen aisladas unas de otras, por el contrario, viven en una dinámica en la que asumen  rasgos de otra (s) tendencia, lo cual  estimula el constante desarrollo y cambio, influenciándose mutuamente, enriqueciendo la teoría y la práctica educativa, la cual requiere de cierto orden didáctico.
 1.    Didáctica tradicional.
 -    Basada en una pedagogía empirista.
 -    Enfoca el proceso de enseñanza aprendizaje situando al profesor como centro de dicho proceso.
 -    El alumno tiene básicamente un aprendizaje receptivo, reproductivo (se minimizan las relaciones entre el profesor y los alumnos).
 -    Los objetivos tienen un carácter descriptivo, están dirigidos más a la tarea del profesor.
 -    No se establecen las habilidades que deben desarrollar los alumnos.
 -    Basada en un contenido enciclopedista que no tiene en cuenta la experiencia del alumno, no hay relación interdisciplinaria.
 -    Los métodos de enseñanza son esencialmente expositivos, narrativos ( para transmitir gran cantidad de información).
  Como tendencia está generalizada en el mundo actual, aunque se mezcla con otros enfoques más modernos, sobre todo en los procedimientos y métodos de trabajo con los estudiantes, por esa razón pueden encontrarse infinidad de variantes.
 2.    Didáctica de la Escuela nueva.
 -    Basada en una pedagogía funcionalista
 -    El alumno ocupa el centro del proceso de enseñanza aprendizaje.
 -    El concepto de lo individual y lo útil adquieren mayor importancia.
 -    En esta didáctica se aprende haciendo.
 -    Uso de la experiencia en las clases, el planteamiento de problemas sobre la realidad del alumno para estimular y desarrollar su pensamiento.
 -    El maestro es un estimulador del aprendizaje (moviliza, facilita).Los métodos de trabajo son libres (individual) y de trabajo cooperado (en grupos).
 -    Los alumnos determinan los programas de trabajo que desean emprender. Hay globalización del contenido.
 -    La estructuración científica del contenido es débil.
 -    Los costos aumentan considerablemente ya que exige de condiciones materiales que posibiliten el proceso prácticamente libre y sin orientación precisa
  Esta enseñanza, un poco espontánea e intuitiva, no garantiza el cumplimiento de objetivos generales del grupo.
 3.    Didáctica tecnológica.
 -    Basada en una Pedagogía de influencia conductista
 -    Busca un proceso más efectivo con el uso de ordenadores.
 -    Se basa fundamentalmente en el uso de la técnica como elemento clave del proceso de enseñanza aprendizaje.
 -    Los objetivos de la enseñanza se mantienen dentro de la orientación conductista, precisando las conductas observables de los alumnos.
 -    Subvalora en alguna medida el papel del profesor y se profundiza en una individualización del alumno, quien avanza a un ritmo de trabajo propio, con poco trabajo en grupo; por tanto hay un menor nivel de socialización de las tareas.
  En la actualidad, con el desarrollo de la informática se acentúa la posibilidad de que resurja con fuerza, pero con mayor énfasis en los niveles de cooperación e interdependencia de los alumnos. Es un enfoque costoso por la cantidad de tecnología que se precisa para instalar en las escuelas y en las instituciones educativas.
 4.    Didáctica no directiva.
 -    Basada en una pedagogía de influencia Rogeriana (C.Rogers).
 -    Se centra básicamente en el aprendizaje.
 -    La tarea del profesor consiste en “facilitar” las condiciones en las cuales se producirá la autodeterminación de los alumnos.
 -    El profesor no impone nada, solamente sugiere.
 -    Los objetivos y los contenidos quedan condicionados por los estudiantes a partir de propuestas parciales que el profesor hace.
 -    No existe un método específico, la libertad para expresar criterios, opiniones, dudas, promueve el debate en el que no se dan conclusiones.
 -    No hay evaluación en ninguna de sus variantes y por lo tanto no se acredita el proceso de aprendizaje.
 -    Es una enseñanza costosa si se tiene en cuenta que trabaja con grupos muy pequeños de estudiantes, que precisa de profesores con una fuerte preparación teórica, práctica y metodológica (estar entrenado) y también de niveles graduales de concientización de los alumnos, que están acostumbrados a un proceso generalmente directivo.
 -    Se inclina hacia la individualización.
 -    Esta Didáctica, no favorece la distinción entre la verdad y el error, la comprensión de realidades sociales vinculadas a la propia experiencia del hombre.
 5.    Didáctica operatoria.
 -    Tiene sus bases en una pedagogía de orientación genética, basada en la psicología Piagetiana.
 -    El conocimiento es una construcción que realiza el sujeto a través de su actividad con el medio.
 -    En ella tiene un importante rol el error que el alumno comete durante el proceso de aprendizaje (construcción). Los errores no son faltas, sino pasos necesarios.
 -    El alumno juega por tanto un papel activo y su aprendizaje es considerado como un proceso de reconstrucción.
 -    El profesor debe tener en cuenta el desarrollo evolutivo del sujeto que aprende para que los aprendizajes no sean inoperantes. Si el sujeto no ha desarrollado hasta un punto, no podrá transitar por un descubrimiento personal.
 -    El profesor  es un guía, un facilitador, un orientador, sugiere situaciones que originan contradicciones que estimulen la solución de los problemas, sin ofrecer nunca la solución.
 -    Se utilizan no solo los libros, sino la observación, el experimento, la investigación, como vías del trabajo en la clase.
  Este enfoque no le reconoce a la enseñanza y a la educación su función desarrolladora, ya que parte de los niveles alcanzados por el sujeto como base para un nuevo aprendizaje.
 6.    Didáctica de la investigación - acción.
 -    Basada en procedimientos metodológicos de las ciencias sociales (Stenhouse – Elliot)
 -    Implican una estrategia de participación de los sujetos, combinando la reflexión teórica de la realidad con la acción transformadora sobre ella.
 -    Exige un elevado nivel de compromiso de los participantes que no solamente producirán conocimientos sino que transformarán la realidad que ha sido investigada.
 -    El profesor y los alumnos son sujetos de investigación activos.
 -    El método por problemas en sus diferentes niveles de dificultad y grados es el típico para llevar adelante esta propuesta.
  En la actualidad la utilización del método de trabajo a través de proyectos constituye una variante de la aplicación de una didáctica investigativa.
 7.    Didáctica liberadora.
 -    Basada en los conceptos de una Pedagogía liberadora (P.Freire).
 -    Ha tenido gran influencia en la educación de grupos populares de América Latina en  los últimos 30 años.
 -    Se opone a la enseñanza bancaria y estimula la actividad del sujeto que aprende.
 -    Es directiva porque reconoce la acción del profesor, la cual no debe afectar la capacidad de indagación y creatividad de los alumnos porque si esto ocurre se convierte en manipulación.
 -    Se basa en una relación dialógica entre profesor y alumnos, la comprensión crítica y la acción transformadora.
 -    Reconoce al ser humano como un agente de cambio y el proceso de enseñanza aprendizaje como un proyecto para el desarrollo de ese ser humano.
  En esta relación dialógica todos tienen algo que aprender y desde sus referentes, vivencias y experiencias, por limitadas que estas sean, el estudiante siempre tiene algo que contar, algo que trasmitir y vinculando los conocimientos con los elementos que subyacen en su forma de existencia puede irse autotransformando y contribuir a la trasnformación del grupo.
 8.    Didáctica critica.
 -    Este enfoque didáctico (J.C.Libaneo), con una fuerte influencia de la filosofía crítica.
 -    Promueve el análisis critico de las realidades sociales, asignándoles un fin sociopolítico a la educación y a la enseñanza.
 -    Los contenidos están muy vinculados con la realidad social.
 -    Estimulación del desarrollo de las capacidades de los alumnos para procesar la información, manejando los estímulos del ambiente y organizándolos en función de los objetivos
 -    Es un proceso de enseñanza aprendizaje directivo.
 -    El profesor es un adulto de más experiencia, con preparación para enseñar y conducir el proceso de análisis e incorporación de sus experiencias a las cosas nuevas.
 -    Métodos de enseñanza productivos y grupales que buscan el desarrollo de las habilidades cognoscitivas de los alumnos, que suponen niveles superiores del pensamiento, con lo que se asegura en cierta medida la calidad de los conocimientos.
 -    Requiere para su implantación de un currículo flexible que acepte los planes modulares, las relaciones interdisciplinarias y la práctica en función de los objetos de transformación (objetos de estudio).
 -    El aprendizaje se diseña como un proceso en espiral en el que el profesor y los alumnos construyen sus conocimientos.
 -    En las relaciones profesor -alumno existe un vínculo de cooperación que se manifiesta en el empleo de métodos y técnicas grupales.
 -    El método de investigación participativa tiene un rol muy importante en este modelo.
 9.    Didáctica dialéctica.
 -    Encuentra sus bases teóricas en la Escuela Histórico - cultural creada por Vigotski.
 -    El concepto de actividad y la interacción entre las personas constituyen el binomio más importante de esta concepción.
 -    El aprendizaje es una actividad social, es una actividad de producción y reproducción de conocimientos. Sus resultados principales lo constituyen las transformaciones internas dentro del sujeto.
 -    El concepto de zona de desarrollo próximo siempre debe estar presente en los métodos de trabajo en el aula.
 -    Este enfoque coloca en el centro del proceso al alumno utilizando todo lo que esta disponible en el sistema de relaciones más cercano al estudiante, para propiciar su interés y un mayor grado de participación e implicación personal en todos sus aprendizajes.
 -    En la, actividad (orientación-ejecución y control) en relación directa con el proceso de comunicación (informativa, reguladora y afectiva), se garantiza el desarrollo de la personalidad integralmente, al mismo tiempo que se genera un clima favorable hacia el aprendizaje.
  Como se aprecia, en esta propuesta se incluyen otras tendencias de la didáctica en la actualidad tratados, sin embargo, como modelos, paradigmas, enfoques, concepciones, y tendencias indistintamente. En la base de cada una de ellas subyace una concepción psicológica,  una filosofía de la educación y una concepción sobre el propio hombre, que las matiza y les ofrece rasgos particulares a cada una, no obstante, reiterando una idea expresada con anterioridad, entre ellas existe un intercambio de rasgos que hace difícil distinguir, más allá de generalidades, sus cualidades esenciales.
 Tercera propuesta.
  En la tercera opinión que valoramos asume los términos de macrocorrientes, corrientes, modelos y tendencias para referirse a las ideas, orientaciones y direcciones que permiten organizar la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual hemos venido denominándo tendencias en este trabajo. Considera las macrocorrientes y corrientes de mayor amplitud que las tendencias, lo cual no se ajusta a los planteamientos de la mayoría de los autores.
  Tres macrocorrientes de la Didáctica caracterizan su situación actual en las que se expresan con mayor o menor evidencia diferentes tendencias,  estas macrocorrientes son:
 1.    Didáctica clásica.
 2.    Didáctica tecnológica.
 3.    Antididáctica.
  Coincide en las dos primeras con los autores anteriores, pero incluye una nueva tendencia que denomina antididáctica, veamos.
 1. La Didáctica clásica.
  Es aquella que parte de los aportes de  Comenio  revolucionadores de los postulados de la  Tendencia Tradicional que se constituyeron en  fundamentos o pilares de esta rama de la Pedagogía, dándose sobre ella la transformación “copernicana” de la “Escuela Nueva”. Sus argumentos:
 a). La tendencia tradicional en la Didáctica Clásica:
 -    Concibe el acto didáctico como una tríada que tiene como centro el proceso instructivo.
 -    Considera la posición del  profesor como sujeto principal y  genera un aprendizaje receptivo.
 -    El énfasis lo centra en las relaciones personales maestro-alumno y no entra a considerar la riqueza de las interrelaciones entre los componentes personales y personalizados del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 -    Los objetivos, no le concede importancia: Suelen ser ambiguos  y difusos. Se  formulan  como grandes  metas  en función  de la enseñanza y no del  aprendizaje. Tienen más  bien un carácter que no orienta  al profesor  y mucho  a los alumnos.
 -    El contenido: Se maneja el listado  de temas, capítulos  y unidades, se manifiesta en el enciclopedismo  no se requiere  un esfuerzo  en la compresión  por parte del alumno  más bien  de memorización  y repetición.
 -    El contenido  es estático, acabado, con pocas  posibilidades  de análisis y discusión  y  muchos menos  sujeto  a propuestas  alternativas  por  los profesores  y los  estudiantes.
 -    Actividades de aprendizaje. Hay pocas variantes  en los métodos. Generalmente  se utiliza la exposición  del  profesor. El alumno  asume  fundamentalmente  el rol del  espectador. Se sobre valora  el verbalismo  en detrimento  de la observación  sistemática  y la  experiencia vivida..
 -    Dentro de los recursos empleados  es este modelo, aunque son en general  escaso,  son más frecuentes: notas,  textos,  láminas, carteles, pizarra. , La mayor parte de las veces  son utilizados  sin una  selección  rigurosa  y no son  aplicados  adecuadamente.
 -    La evaluación del aprendizaje. En este modelo la labor del profesor   se ha caracterizado  esencialmente  como la de  trasmitir   conocimientos  y comprobar    resultados.
 -    La evaluación  se considera  una actividad  terminal  con una  función  mecánica, como  arma de intimidación  y de represión  del profesor  hacia los  alumnos..
 -    En cuanto  a la evaluación  de los planes  de estudios  y los programas este modelo  impone  acciones  formales  burocráticas  que se ejecutan  a través  de academias  de profesores,  consejos  técnicos, jefaturas de departamentos etc.
  b). La Escuela Nueva en la Didáctica Clásica:
 -    El alumno ocupa el centro  concediéndole una posición primaria al aprendizaje en los procesos de aprender a aprender.
 -    Esta concepción en la Didáctica Clásica, tuvo como progenitor a Dewey (1859-1952) en EUA, centra el interés  en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; reconociéndolo como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, es el que posee el papel principal en el aprendizaje.
 -    La tipifica el aprendizaje como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se ¨aprende haciendo¨.
 -    La Didáctica de Dewey  considera:
 -    La genética: el aprendizaje como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos del niño) hacia fuera.
 -    Lo funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica.
 -    El valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.
 -    Su método se basa en que el alumno tenga experiencias directas en sus aprendizajes, que se le plantee un problema real de su vida, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.
 -    En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por el aprendizaje individualizado en un currículo globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en grupo, el método libre y el espíritu investigativo.
 -    Con estos conceptos surge una renovación didáctica que consiste en:
 -    Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento.
 -    El aprendizaje debe basarse en intereses del alumno
 -    El sistema de aprendizaje debe ser flexible: escuela a la medida
 -    Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada
 -    Necesidad de globalizar los contenidos
 -    La colaboración escuela-familia.
  La mayoría de los autores consideran como las limitaciones que se registran en la  Escuela Nueva que provoca un proceso espontáneo en la enseñanza que impiden una mayor orientación y control de las acciones del alumno, apreciándose también problemas en la estructuración de los contenidos, todo lo cual exige un personal altamente calificado y buenas condiciones materiales.
 2. La Didáctica Tecnológica.
 -    Apunta a tecnificar el  proceso de aprendizaje para alcanzar la optimización, racionalización y objetivación del mismo.
 -    Es el proceso mismo de aprendizaje concebido de modo que minimiza el papel del maestro centrando su atención  en  el medio como soporte material del método.
 -    Racionaliza al máximo  la enseñanza en el salón  de clase.
 -    Es un espacio  donde  convergen  e interactúan  una serie de prácticas educativas pero sin  una crítica  previa  a su implantación.
 -    En su implantación  no media  un proceso  de reflexión  que permita  al  reconceptualizar  el marco  teórico  de sus propuestas.
 -    Replantea  el rol del profesor  que pasa ahora  de aquel que domina, el contenido  al que domina  las técnicas, condición  esta que le permite  continuar  controlando  la situación educativa.
 -    Se apoya  en los supuestos  teóricos  de la Psicología  conductista  y entiende  el aprendizaje  como el conjunto  de cambios  y/o modificaciones  de la conducta  que se esperan  en el  sujeto  como resultado  de acciones  determinadas.
 -    Enseñanza en este  enfoque  es el control   de la situación  en la que ocurre  el aprendizaje.
 -    La didáctica  en esta versión  brinda  una gama  de recursos  técnicos  para que   el maestro  controle, dirija, oriente, manipule el aprendizaje,  es decir  que el maestro  se convierta  modernamente  hablando  en un ingeniero  conductual.
 -    Objetivos del aprendizaje: Reconoce como punto  de partida  de la programación  didáctica  la especialización  de  los objetivos  de aprendizaje, los cuales  se definen  como la descripción  y delimitación  clara  precisa  y unívoca  de la conducta  que se espera  que el  estudiante logre y manifieste  al final  de  un ciclo  de instrucción, tema, unidad, capítulo, área, etc.
 -    Análisis  del contenido pasa a un segundo plano  Estos son  algo  ya dado  y valido  por un  grupo  de expertos (de  la institución). En esto  no se  diferencia  de la didáctica  tradicional. Lo importante  no es los contenidos  sino las conductas.
 -    Los contenidos  dada la gran carga  ideológica  que portan, se oficializan, se  institucionalizan y por tanto, pocas veces  se someten a discusión  o cuestionamiento     y menos  a  revisión  o críticas.
 -    El  maestro es el ingeniero  conductual  y no  especialista  en contenido.
 -    Actividades de Aprendizaje: se define  como el control  de la situación  en que ocurre  el aprendizaje.
 -    El profesor dispone de eventos para lograr  la  conducta deseada  y tiene como principal  función el control  de estímulos, conductas  y reforzamientos, aunque  la sofisticada  tecnología  pretende  llegar  a prescindir  de él.
 -    El alumno  se somete  a la tecnología  a los programas  creados por él  supuestamente  de acuerdo  con su  ritmo  personal  y sus diferencias  individuales, a los instrumentos  de enseñanza: libros, máquinas, procedimientos, técnicas, en pocas  palabras  el discurso ideológico  del  individualismo  y la neutralidad.
 -    Rechaza  terminantemente  la improvisación.
 -    Se privilegia la  planeación  y estructuración  de la enseñanza en detrimento  de  las condiciones  siempre  diferentes  y cambiantes  de cada  situación  de aprendizaje.
 -    Evaluación: se concibe  directamente  relacionada  con los  objetivos  de aprendizaje  y por  supuesto  en el  concepto  de aprendizaje  mismo.
 -    La evaluación en este caso  busca  evidencias  exactas  y directamente  relacionadas  con  las conductas  formuladas  en dichos  objetivos. En realidad  se trata  de medición, donde  cobra  auge  el uso  casi discriminado  de las  pruebas  objetivas,  por considerarse que estas  reúnen las propiedades  técnicas  de la validez, objetividad,  y confiabilidad,  avalando  así el  carácter  observable  y medible  del aprendizaje.
  3.  La  antididáctica.
  A la Antididáctica le cabe señalar que sus raíces  pueden encontrarse en una concepción de corte revolucionario que se identifica con los movimientos de liberación suramericanos de la época, así refleja un momento crítico que  revolucionó a la Didáctica en defensa de las  clases  explotadas, abarcando el abanico que se abre desde la propia  política o estrategia liberadora. En este caso, el término antididáctica (como macrocorriente) es empleado en correspondencia a lo que otros autores llaman por separado didáctica no directiva, didáctica liberadora, didáctica crítica.
  El autor esclarece: La denominación de Antididáctica  fue empleada  por primera  vez por la autora  Argentina Susana Barco De Surchi y se trata  de un  movimiento  teórico  de enfoque  de la didáctica, no corresponde a una  experiencia  o serie  de experiencias  como disciplina pedagógica.
  ¿Antididáctica  o nueva didáctica? Analizando el  contenido  de algunas  definiciones  de varios  autores se puede  generalizar: Que la mayoría incluye al ámbito  de estudio  de la didáctica  el tema  de los  fines, y su temática central  es el proceso  de aprendizaje.
  La Antididáctica  no es algo  hecho  y  acabado, sino que  se presenta como el  permanente  cuestionamiento  de estos  puntos  en los que  se sustenta la didáctica  clásica. A parir de ese momento  es cuando  puede  empezar  a hablarse  de Antididáctica. Esta puede  ser la  razón  de la escasez  de experiencias  en este campo, así como  la definición  de sus alternativas concretas.
 -    Esta tendencia concibe un cambio en  la  relación  profesor-alumno-materia que rompe con el vínculo dependiente del  docente, de los alumnos entre sí y con la materia  de  conocimiento.
 -    Al docente se le concibe como facilitador del  grupo al que pertenece.
 -    En esta  relación  pedagógica  lo  que  se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación apuntando a una Didáctica no directiva.
 -    No es la Antididáctica  el cuestionamiento  radical  aislado de la didáctica, sino que sus raíces  parecen entroncar  con el movimiento  liberador  sudamericano  que abarca  el   abanico  que se abre  desde  la propia  política.
 -    Fines: Frente a una didáctica  clásica  no comprometida  políticamente  o frente  al humanismo  comprometido  y revolucionario de Freire,  la Antididáctica  lucha  por el cambio  de  estructuras  de  dominación,  por la revolución  total dentro  del marco  socio-político.
 -    El planteamiento exige una nueva  concepción  de los roles  del maestro. Sus funciones  básicas  serían en esta perspectiva: Romper el estereotipo del vínculo  dependiente: “Esto implica  dice el autor- ser  no – directivo  por supuesto, pero también  implica  cierta directividad  más  profunda:   instar  a los  alumnos  a modificar  su propio  rol.
  Según el Dr. C. Gutierrez Moreno en la obra citada: La Antididáctica: se nos presenta en romper  con las “recetas” en  no ofrecer “caminos  hechos  por los demás”. Es en muchos de sus aspectos más que una  precisión real y acabada es una propuesta, su lectura nos deja más hacia el cuestionamiento que al real resultado de su experimentación, tal vez sea esta una de sus características.
  Por otro lado, en la misma obra el investigador ofrece una interesante variante didáctica que denomina Didáctica Formativa. Su propuesta parte de la necesidad de la humanidad de disponer de Didáctica Formativa que alcance en la dirección del proceso la unidad de lo instructivo lo educativo y lo desarrollador en las nuevas generaciones de manera premeditada y conscientemente dirigida al trasladar su posición de dirección verticalista centrada en el  desempeño del maestro ( didáctica tradicional) hacia una didáctica cooperativa basada en la comunicación educativa centrada en el desempeño del alumno en la asimilación de la experiencia histórico-social, dado el imperativo social que nos advierte de la  necesidad  de la formación de la personalidad para que puedan flotar en las condiciones socio-histórica de los nuevos tiempos y se asegure la proyección hacia el progreso social.
El investigador esclarece que la Didáctica Formativa “no es en modo alguno otra didáctica”, se inscribe en el enfoque histórico-social de corte humanista y crítico aportado por Vigostky que integra dialécticamente en su concepción lo más avanzado y positivo de lo legado, sobre la base de desarrollar una Didáctica Formativa,   Científico-Crítica. Caracterizada por un  proceso de enseñanza-aprendizaje:
 -    En su centro al individuo, su aprendizaje y el desarrollo integral de su personalidad.
 -    El alumno tiene un rol  protagónico en su aprendizaje bajo la orientación, guía y control del maestro.
 -    Los contenidos científicos y globalizados  conduzcan a la instrucción, a la educación y al desarrollo integral de la personalidad (formación).
 -    Dirigido a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.
 -    Como proceso social, que el individuo se apropie conscientemente de la cultura histórico-social para  encontrar de forma  racional y creadora las vías para la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas.
 -    De la vida, en la vida y para la vida, en el que se integre lo personal y lo social, en la  construcción de su proyecto de vida en el marco del proyecto social.
 -    De base marxista-Leninista-Martiana y Fidelista que asume en lo metodológico su método dialéctico, en lo gnoseológico la teoría del conocimiento leninista y en lo ideológico la Marxista-Leninista y las ideas y la práctica Martiana y Fidelista enriquecidas en su tiempo y en su contexto sobre la formación del hombre.
  Considera el autor que esta Didáctica se caracteriza  por un clima humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud productiva, participativa, creativa, reflexiva, crítica, tolerante, cooperativa y de búsqueda de la identidad individual, local, nacional y universal del hombre que permita la asimilación de la experiencia histórico-social en una dinámica entre lo Intersubjetivo e intrasubjetivo, comprendiendo que la esencia del hombre es el conjunto de relaciones sociales.
  Y concluye que la Didáctica formativa en su esencia  integra en la dirección del proceso de enseñanza en una totalidad no dividida lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador en la formación cooperativa de la personalidad para la vida.
 Cuarta propuesta.
  Una cuarta opinión sobre las tendencias actuales de la didáctica acoge el término paradigma para referirse a lo que se ha venido abordando como tendencias actuales de la didáctica. Y ante la pregunta ¿Qué paradigmas coexisten actualmente con relación a la Didáctica?, responden:
  Algunos de los paradigmas que mayor influencia han tenido y tienen en la didáctica, se enmarcan dentro de la Escuela Tradicional, la  Escuela Nueva, el Conductismo, el Cognitivismo, la Tecnología Educativa, la Didáctica Crítica, la Concepción Dialéctico Materialista o Integradora y más recientemente aparece con mucha fuerza el Constructivismo, entre otros. En América Latina en particular, en los últimos años, se plantean propuestas didácticas que deberán ser tenidas también en cuenta, tales como el Aprendizaje Operatorio (Hidalgo Guzmán, 1992), la Pedagogía Autoactiva de Grupos (Rojas. R, 1995) y  la Pedagogía Conceptual (De Zubiría, 1994),
  En el párrafo anterior observamos coincidencias y diferencias con las propuestas de autores analizados anteriormente. En el mismo trabajo los autores realizan breve caracterización de las tendencias señaladas para que “se propicie la reflexión entre los docentes”. Y por último alertan sobre la influencia que ejercen en la actualidad “las tendencias ideológicas predominantes como el posmodernismo, el neoliberalismo y la globalización”.
  Escuela Tradicional:
 -    Se sustenta a partir de los planteamientos del iniciador de la Pedagogía moderna: J. A. Comenio (1592-1670).
 -    La enseñanza debe ser directa, simultánea, en salones de clases con grupos de estudiantes, enseñarle por igual "todo a todos", lo que se corresponde con uno de los más nobles sentimientos de la humanidad.
 -    Se busca la formación de un pensamiento de tipo empírico.
 -    El centro del proceso es el maestro.
 -    La materia de enseñanza (léase conocimientos) y las condiciones en que se produce; el alumno al aprender es pasivo y el maestro al enseñar es activo.
 -    El saber se incorpora por aproximaciones sucesivas, de ahí que se plantee la existencia de la clase, como forma esencial de organización (J. F. Herbart).
 -    El conocimiento se da como verdades acabadas - ya que se sustenta que el alumno nace con la mente como una página en blanco-, generalmente existe insuficiente o ningún vínculo con la vida.   
Aunque se han realizado intentos por rescatar lo positivo y eliminar los aspectos negativos de la didáctica tradicional a la luz de las necesidades sociales actuales, lo cierto es que aún persiste en la mayoría  de los países de Iberoamérica esta concepción en la práctica de los docentes. (Silvestre 1994, Zubiria 1994, Zilberstein, 1997)
 1.    Didáctica concebida bajo la óptica Conductista:
 -    Insiste en la repetición de acciones por parte del alumno para que llegue a fijar una conducta, sin que este parti¬cipe o razone con respecto al "camino" para llegar al conocimiento.
 -    Para los seguidores del conductismo o behaviorismo (J.B. Watson, E. Tolman, C.L. Hull, F.B. Skinner), lo que importa es el resultado del proceso de enseñanza y no lo que ocurre dentro de la persona durante el aprendizaje.
 -    Se apoyan en el positivismo y reducen al sujeto a un "elemento pasivo" ya que el papel activo lo desempeña el medio, aportando los estímulos (E-R).
 2.    Didáctica que se apoya en el Cognitivismo:
 -    Se debe enseñar a pensar a partir de la propia actividad del alumno, teniendo en cuenta lo que ocurre en su "interior".
 -    Para los cognitivistas (J. Piaget y a J.S. Bruner, entre otros), la interacción sujeto-medio, es el elemento esencial en el proceso del conocimiento humano.
 -    Representa un cambio con respecto a paradigmas anteriores, al darle valor a lo que ocurre "dentro del sujeto", pero algunos didactas que lo asumen, absolutizan la actividad cognoscitiva por encima de la formación de valores en los sujetos y consideran que la interacción con el medio, ocurre a partir del acomodo de estructuras "prefijadas" en el sujeto, por lo que la enseñanza debe "esperar porque ocurran los procesos internos de desarrollo que están preestablecidos".
  Con el desarrollo de la ciencia y la técnica, el cognitivismo contemporáneo ha relacionado en exceso el proceso de conocimiento humano con el procesamiento de la información, considerando que el alumno ve el mundo "sólo procesando información", por lo que se llega de alguna forma a igualar al ser humano con lo que ocurre en una computadora.
 3.    Procesamiento de la información:
 -    Desconoce el carácter subjetivo del proceso de conocimiento humano, al absolutizar que este es producto de la percepción, la recepción, el almacenamiento (memoria) y la recuperación de la información.
 -    Asumirlo conlleva a que la Didáctica interprete la enseñanza y el aprendizaje sólo en función de la acumulación de información.
 4.    Tecnología Educativa:
 -    Constituye un "cambio externo" en la didáctica. Ha adoptado diversas modalidades, como la enseñanza programada, la cibernética de la enseñanza, los paquetes de autoinstrucción, la enseñanza mediante la televisión y el video, entre otros.
 -    Para sus seguidores sigue estando en la base, una inclinación conductista, ya que absolutizan como lo más importante el producto final que se pueda alcanzar con la utilización de la técnica, así como elevan en exceso el papel individual del que aprende, desconociendo la importancia de educador en la formación de valores universales.
 5.    Didáctica Crítica:
 -    Tuvo su máxima expresión en los años 80 en algunos países de América Latina.
 -    Se centró en la educación no escolarizada, en la atención a los procesos políticos que ocurrían en el área.
 -    Tiene un fuerte peso humanista al  enfatizar en el papel del sujeto, en contacto con la realidad social y los problemas de la sociedad.
 -    Se contrapone de alguna forma con el cognitivismo, al insistir en los elementos afectivos, valorativos y emocionales.
 6.    Paradigma Constructivista:
 -    Los constructivistas sostienen que los conocimientos, los proyectos y productos intelectuales se construyen, a partir de la actividad del sujeto, incluso algunos llegan a plantear con fuerza la influencia colectiva.
 -    Se reconoce la necesidad de que el aprendizaje tenga sentido y significado para el que aprende y se sostiene la importancia de potencializar el desarrollo.
 -    En muchos de los trabajos acerca del constructivismo actual, se continúa insistiendo en exceso en lo cognitivo, y en que la sociedad es "mediatizadora" del desarrollo individual y no la responsable directa de este (Díaz-Valero, 1995) (Harlen 1989). La base filosófica de muchos constructivistas es el idealismo subjetivo.
 7.    Concepción Dialéctico Materialista o Integradora de la didáctica (López y otros, 1998).
 -    El científico ruso Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934) cuya concepción dialéctico materialista de la Pedagogía, con su “Teoría del desarrollo histórico cultural de la psiquis humana”.
 -    Asume el desarrollo integral de la personalidad de los escolares, como producto de su actividad y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el que actúan como dos contrarios dialécticos lo biológico y lo social.
 -    Los actos de interacción entre los alumnos, no dependen sólo de lo que ocurre en el "interior" de cada uno de ellos, sino de lo que se  produce en la propia interrelación entre sujetos.
 -    El  proceso de enseñanza aprendizaje, no puede realizarse sólo teniendo en cuenta lo heredado por el alumno, sino también se debe considerar la interacción socio-cultural, lo que existe en la sociedad, la socialización, la comunicación.
 -    La influencia del grupo - “de los otros”-, es uno de los factores determinantes en el desarrollo individual.
 -    Asume que el hombre llega a elaborar la cultura dentro de un grupo social y no sólo como un ente aislado.
 -    En esta elaboración el tipo de enseñanza y aprendizaje puede ocupar un papel determinante, siempre que tenga un efecto desarrollador y no inhibidor sobre el alumno.
 -    Se propone potenciar, desarrollar la actividad independiente en la búsqueda y de nuevos conocimientos, la formación de valores, de sentimientos.
 -    La enseñanza debe ser  desarrolladora, ir delante y conducir el desarrollo, siendo este el resultado del proceso de apropiación (Leontiev, 1975) de la experiencia histórica acumulada por la humanidad.
 -    La enseñanza debe trabajar para estimular la zona de desarrollo próximo en los escolares, que es la que designa "las acciones que el individuo puede realizar al inicio exitosamente con la ayuda de un adulto o de otros compañeros, y luego puede cumplir en forma autónoma y voluntaria". (Vigotsky, 1988)
 •    Didáctica desarrolladora:
  El planteamiento más reciente, al menos en el escenario educacional e investigativo cubano, es la Didáctica desarrolladora que tienen su fundamento teórico - práctico en la Concepción Dialéctico Materialista o Integradora de la didáctica. Algunas de las ideas fundamentales sobre este planteamiento han sido formuladas por los investigadores José Zilbestein y Margarita Silvestre, de ellos son las siguientes:
Parten de considerar el objeto de estudio de la Didáctica como el proceso de enseñanza aprendizaje, este proceso transcurre en las asignaturas que integran el currículo y debe tener como propósito fundamental contribuir a la formación integral de los estudiantes, incluidas  orientaciones valorativas expresadas en sus formas de sentir, pensar y actuar, en correspondencia con el sistema de valores de cada sociedad.
  El proceso de enseñanza aprendizaje constituye la vía mediatizadora esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, normas de comportamiento y valores, legados por la humanidad y que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes.
  Las investigaciones realizadas en nuestro país permiten afirmar que para su transformación los esfuerzos deberán centrarse en:
 ?    El proceso de enseñanza debe ser desarrollador en la medida que integre las funciones instructiva, educativa y desarrolladora, para lo cual es preciso que centre su atención en la dirección científica por parte del profesor de la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa de los alumnos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado y sus potencialidades para lograrlo; que  mediante procesos de socialización y comunicación se propicie la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de enseñanza; que contribuya a la formación de un pensamiento reflexivo y creativo, que permita al alumno "operar" con la esencia, establecer los nexos y relaciones y aplicar el contenido a la práctica social; que conlleve a la valoración personal y social de lo que se estudia, así como al desarrollo de estrategias que permitan regular los modos de pensar y actuar, que contribuyan a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración  y control.
 ?    En correspondencia con el tipo de enseñanza que se asume, el proceso de aprendizaje debe ser desarrollador, como una de las formas que el estudiante tiene de apropiarse de la experiencia histórico-social expresada en el contenido de enseñanza.   Este proceso partirá del diagnóstico del nivel de desarrollo individual alcanzado, de lo cual se debe hacer consciente al alumno y perseguirá potenciar sus posibilidades, propiciando su participación activa, consciente y reflexiva, bajo la dirección no impuesta del profesor en la apropiación de conocimientos y habilidades, así como de procedimientos para actuar y "aprender a aprender, en interacción y comunicación con sus compañeros, la familia y la comunidad y así favorecer la formación de valores, sentimientos y normas de conducta.   La apropiación de los conocimientos debe producirse en una unidad con la de los procedimientos y estrategias para el aprendizaje  En todas las asignaturas es imprescindible lograr la vinculación de la teoría con la práctica y la aplicación a la vida de lo que el alumno estudia, sobre la base de la realización de actividades prácticas y experimentos de clase y del desarrollo de actividades laborales que contribuyan a solucionar problemas cercanos al y a la comunidad en que vive, a partir del propio contenido de enseñanza.
 ?    El alumno deberá realizar actividad práctica, cognoscitiva y valorativa, lo que favorece el desarrollo de su personalidad.
 ?    Deberán estimularse las acciones grupales e individuales como el eje central de organización de este proceso.
  En el análisis se asumen las definiciones de las categorías “aprendizaje” y “aprendizaje desarrollador”, ante estas particularidades del aprendizaje y la consideración de los problemas que lastran la función social de la escuela como institución, adquiere un valor especial la necesidad de una transformación radical del proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado.  
                                                              CONCLUSIONES
 
  En resumen, la diversidad terminológica en la realidad educativa obliga a las ciencias de la educación y pedagógicas ocuparse, entre otros objetivos, del tratamiento epistemológico de las principales definiciones, categorías y conceptos con los que operan estas ciencias. La gran diversidad de términos idénticos que definen diferentes aspectos de la realidad educativa y el desarrollo de conceptos que con idénticos rasgos esenciales reciben diferentes denominaciones, - lo cual ocurre con el significado de tendencias, corrientes, enfoques, modelos, entre otros-, complejizan este ámbito del saber humano, convirtiéndolo en un problema científico, teórico y práctico, a resolver por la ciencia.

 REFERENCIAS 

    Con el término “Tendencias Pedagógicas Contemporáneas” designamos un conjunto de ideas relativamente sistematizadas que han tenido una influencia significativa en el terreno educativo durante el siglo XX y que a partir de una concepción del hombre  han elaborado una propuesta acerca de la educación, sus protagonistas, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sus finalidades y modo de realización. Estas ideas se han ido conformando bajo la influencia de una serie de factores socios históricos donde están contemplados los aspectos económicos, políticos, ideológicos y el propio desarrollo de la Técnica y las Ciencias afines al Campo de la Educación. (Tendencias pedagógicas contemporáneas, Colectivo de autores, Universidad de la Habana, CEPES, Ciudad de la Habana, Cuba, 1999)
  Tendencia educativa y tendencia pedagógica. Las tendencias pedagógicas contemporáneas.  Fundamentos para su debate epistemológico.  Orlando Valera Alfonso.
  Ibíd.
  Tendencias  y corrientes y pedagógicas contemporáneas. Compiladora Ana M González Soca. ISP EJV. 2000. pág. 6-7 en formato digital.
  Tendencia educativa y tendencia pedagógica.  Las tendencias pedagógicas contemporáneas.  Fundamentos para su debate epistemológico.  Orlando Valera Alfonso. formato digital
  Ibíd.
  Ibíd.
  Entre los autores nacionales e internacionales se pueden referenciar: Addine Fernández Fátima.”Didáctica. teoría y práctica. Compilación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004,  Didáctica y optimización del proceso enseñanza aprendizaje. IPLAC. La Habana. 1998; Álvarez de Zayas Carlos M: Didáctica: la escuela en la vida. Ed Pueblo y Educación. 1999 La Habana, Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana, 1997; Alves de Mattos, Luis. Compendio de Didáctica General Editorial Kapelusz; Colectivo de autores. El carácter científico de la Pedagogía en Cuba.  Ed. Pueblo y Educación. 1996; Colectivo de autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas, Universidad de la Habana, CEPES, Ciudad de la Habana, Cuba, 1999; Colectivo de autores: Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1982; Comenio, J.A. Compendio, Didáctica Magna (1592 -1670); Díaz Barriga, A. Didáctica y currículo, Ed. Trillas, México, 1988; García Otero, Julia. La didáctica en el marco de las ciencias pedagógicas. Apuntes para el taller preparatorio del mínimo de la especialidad. ISPEJV, Didáctica. Temas complementarios. Compilación. Facultad de Ciencias de la educación. ISPEJV. 1998; Ginoris, Oscar, Fátima Addine, Juan Turcás. Didáctica general. Material básico. Maestría en educación IPLAC – Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). 2006; Leiva Lea, Fancisco: Didáctica General para una educación comprometida con el cambio social. Editorial Tipoffset "Ortiz", Ecuador, 1981; López, Josefina y otros, El carácter científico de la Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1996;  Portela Falgueras, Rolando. Tendencias actuales de la didáctica. 2003; Silvestre, M y Pilar Rico, El proceso de enseñanza aprendizaje, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba, 1997; Zilberstein Toruncha, José y Margarita Silvestre Oramas. Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador, Soporte digital; Zilberstein, J, Aprendizaje del alumno ¿Enseñamos a nuestros alumnos a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje?, Desafío Escolar, Vol 3, Nov-Dic, México, 1997. 
  Rolando Portela Falgueras. Tendencias actuales de la didáctica. en Tendencias de la Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. Curso pedagogía 2003.
  La didáctica en el marco de las ciencias pedagógicas. Apuntes para el taller preparatorio del mínimo de la especialidad.  Julia García Otero. ISPEJV.
  La didáctica en el marco de las ciencias pedagógicas. Apuntes para el taller preparatorio del mínimo de la especialidad.  Julia García Otero. ISPEJV.
  Véase: Hacia una didáctica formativa. Esencia, consideraciones y relaciones de Rodolfo Gutiérrez Moreno de la Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Villa Clara. Cuba, (inédita), 2005. en CEDIP Villa Clara.  También Tres macrocorrientes de la didáctica actual, artículo de Manuel Lorenzo Delgado del ISPEJV que ofrece un análisis de las tres corrientes que aparecen con mayor evidencia en la panorámica de tendencias de la Didáctica actual: la corriente clásica, la corriente tecnológica y la antididáctica. Al mismo tiempo que se diseña un posible programa de cada una, se esboza la posibilidad de encontrar una cuarta vía, que se enomina en el trabajo la didáctica comprensi¬va, este última en “Didáctica. Temas complementarios”. Compilación de Julia García Otero. De la facultad de Ciencias de la educación. ISPEJV. 1998.
  Ibíd.
  Ibíd.
  Véase: Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador, de  José Zilberstein Toruncha y  Margarita Silvestre Oramas.
  Ibíd.
  Ibíd.
  Otro autores como O. Ginoris señalan lo siguiente: La teoría y la práctica didáctica de la escuela cubana es desarrolladora por: 1. Considerar y hacer que el educando sea sujeto activo y consciente de su propio proceso cognoscitivo. La enseñanza cubana defiende que la reflexión, la estructuración del campo de acción, la flexibilidad, los intereses y otros aspectos de la personalidad permiten que el alumno sea activo en su proceso cognitivo y que ello es dar al proceso docente – educativo una orientación activo – transformadora del educando, muy diferente a la pasiva y descriptiva. 2. Interpretar y hacer que todo en el trabajo educacional sea proceso y resultado de la aplicación consecuente de las leyes didácticas generales y otras regularidades de la labor educativa. Toda la educación concibe que el proceso docente – educativo es y tiene que ser científicamente concebido, conducido y evaluado por el logro de la instrucción, la educación y el desarrollo del educando. 3. Materializar en acciones instructivas y educativas y desarrolladoras coordinadas las influencias formativas de los tres contextos esenciales de la actuación profesional del profesor: la escuela, la familia y la comunidad en estrecha relación con la necesidad social de alcanzar desarrollo en los educandos. En Didáctica desarrolladora; teoría y práctica de la escuela cubana.  Oscar Ginoris Quesada. Instituto Superior Pedagógico. “Juan Marinello”. Matanzas, (Soporte digital).
  José Zilberstein Toruncha y Margarita Silvestre Oramas. Ob. Cit. 
  Ibíd. 

RENOVACIÓN DIDACTICA UNIVERSITARIA

Los medios Tecnológicos en la Renovación Didáctica Universitaria
Lic. Elvia Tejada ©
M.A.J. - Docente en la Universidad de Panamá - sede de Herrera
melviatej@pty.com

 En la historia de la educación, las metodologías se han desarrollado paralelamente a los medios didácticos; pero, lo más importante es que los medios siempre han funcionado u operado en el proceso educativo en forma complementaria e interrelacionada con los métodos y técnicas didácticas. Una de las exigencias profesionales para quienes ejercen la docencia universitaria es el empleo de los recursos didácticos tecnológicos, que actualmente nos obligan a estar siempre pendientes de las últimas innovaciones que ofrece el mercado.
Hay que reconocer que se han creado nuevas formas de comunicación, nuevos estilos de trabajo, nuevas maneras de acceder y producir conocimientos. Así podemos asegurar que el dominio y manejo de estos recursos no ayudarán a dominar mejor el proceso de enseñanza – aprendizaje en el nivel superior. 


Se reconoce que la informática es uno de los signos de la época que va provocando hondas transformaciones de la vida en la sociedad y, con ello, en la educación.Los avances de la computación se han producido de forma continua y vertiginosa, donde la tecnología multimedia, el disco compacto, el CD ROM y las redes de las comunicación estén al alcance. Las multimedia permiten integrar diferentes medios: textos, gráficos, animación, vídeo y audio. Esta tecnología permite crear software de enseñanza de gran impacto en el aprendizaje significativo de los alumnos universitarios. 
 
En la década de los 90 se generalizan las redes de comunicación. La universidad deja de ser un elemento aislado, ya que puede conectarse con otros centros y otras fuentes del saber. Comparemos las épocas: ¿Cómo era todo antes y cómo se visualiza esta realidad, actualmente?


Así mismo cobra importancia, en la docencia superior, el empleo de programas tutoriales, –es decir, enseñar un contenido a través de la interacción del usuario con el programa–, también programas de práctica, ejecución y programas de simulación que proporcionan un entorno de aprendizajes basado en modelos reales. También, merece especial atención la presencia de Internet, que no es una red, sino un conjunto de redes locales, nacionales y regionales que comparten información. La red permite el desarrollo de variadas experiencias de aprendizaje a través de correo electrónico, bases de datos, noticias, transferencias de ficheros, páginas web, videoconferencias y hasta compra de material didáctico especializado.
 
En los países más adelantados, Internet es parte de la docencia universitaria, al respecto existen grandes experiencias sobre su empleo como recurso didáctico. Indudablemente, la revolución del conocimiento y la comunicación por redes ahora permite que tanto alumnos como docentes interactúen con la tecnología. En cualquier momento, un alumno puede hacer aportes valiosos, cuyos argumentos y fundamentos se plasman en la búsqueda en Internet. ¿Qué haría usted si un estudiante, en plena participación grupal, le cuestiona sobre una información publicada en una página web relacionada con su especialidad?
 
Sería una verdadera “catástrofe académica” si usted responde que no sabe de lo que le están hablando o, peor aún, si evade la respuestas con estrategias apegadas al tecnicismo rígido del modelo tradicional de enseñanza. Es inaceptable que en pleno siglo XXI un docente universitario se enfrente a un grupo de estudiantes y no pueda interactuar sobre los últimos descubrimientos en su área de especialidad, ni mucho menos que no sepa orientarlos para la búsqueda en Internet. Indudablemente, una de las herramientas útiles a todo profesional es la red internacional de información que, a estas alturas, todo docente universitario debe dominar y considerarla una herramienta de trabajo.B Y en este sentido, no admitimos justificaciones. Se preguntarán ¿por qué? Es que no se puede utilizar la excusa acostumbrada que la institución no proporciona los medios. 


La verdadera responsabilidad de la docencia universitaria exige que se consideren los nuevos conceptos de calidad de la educación superior, con los cuales se obliga al facilitador a estar en un proceso continuo de capacitación y actualización para lograr la formación integral del alumno, de forma tal que se puedan enfrentar eficientemente los retos del mercado laboral.

No podemos hablar de despertar el pensamiento crítico y reflexivo ni de promover la creatividad en la búsqueda de saberes innovadores en nuestros alumnos; si nosotros no tenemos la preparación adecuada, considerando la realidad de un mundo globalizado, ahogado en tecnología. 


Sin embargo, hay que tener claro que aunque se introduzcan nuevos medios y avanzadas tecnologías de información y comunicación, el docente seguirá siendo un elemento importante en el acto didáctico. El facilitador solo tendrá que sustituir sus funciones y modificar sus roles, pues dejará de ser transmisor y estructurador para convertirse en un diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, diagnóstico de las habilidades y necesidades de los estudiantes.
Sin lugar a dudas, nos queda mucho camino que recorrer.

 En la mayoría de nuestras aulas sólo tenemos el clásico tablero y la tiza, que datan de siglos anteriores. Pero, los retos están ahí y nuestro compromiso institucional se pone a prueba frente a esas nuevas realidades. El docente universitario debe poseer actitudes favorables para la integración de tecnologías de la información y la comunicación; así como una capacitación adecuada para su incorporación en su práctica profesion